Convención: el dilema y las divisiones en Chile Vamos sobre recurrir a la Suprema y judicializar debate de los dos tercios

Jaime Sánchez y Sofía Gómez

A días de que comience el debate en particular del reglamento que se votará este miércoles, jueves y viernes, en la derecha ha comenzado a perder fuerza la estrategia de recurrir a la Corte Suprema. Aunque lo están analizando, en RN y Evópoli no convence la idea de judicializar el debate. En el sector más tradicional de la UDI analizan la opción de aplicar un recurso de protección ante la eventual falta de firmas.

Qué observar:  Mientras en un sector de la UDI han empujado e intensificado la idea de recurrir a la Corte Suprema por las inconstitucionalidades que detectan en la convención, en RN y Evópoli han comenzado a tomar distancia de esa estrategia.

  • “Lo estamos evaluando. Es claro que se han cometido inconstitucionalidades de forma. El Pleno de la convención hizo una calificación incorrecta al darle quórum de mayoría simple a normas del reglamento que deben votarse por 2/3. La pregunta es si tiene sentido, tanto política como jurídicamente, llevar este problema puntual a la Corte Suprema”, explicó a Ex-Ante el constituyente de RN, Ruggero Cozzi.
  • “En mi opinión para poder ir a la Suprema debe configurarse un perjuicio, perjuicio que aun no se configura porque no se han votado las normas de fondo”, sostuvo su par de bancada Manuel Ossandón.
  • Sin RN y Evópoli para la UDI sería prácticamente imposible reunir las 39 firmas que requiere un recurso de reclamación ante la Suprema.

Las dudas en RN: En RN y ante las dudas que ha generado esta estrategia en la mayoría de sus convencionales, se encargó un estudio jurídico a cargo de Cozzi, quien esta trabajando con los abogados constitucionalistas Gastón Gómez y Manuel Avilés.

  • En el análisis interno que se ha hecho, en RN se apunta al menos a tres razones por la que no sería oportuno recurrir a la Corte Suprema.
  1. La primera es de forma. Según se ha analizado la constitución establece que el recurso debe ser presentado en el plazo de 5 días hábiles desde que se tomó conocimiento del vicio de procedimiento. En RN creen que el vicio se materializó el martes pasado, al aprobarse que normas de quorum de dos tercios se votarán por mayoría absoluta, lo que obligaría a presentar el recurso a más tardar este miércoles. Esto creen en RN, no tendría sentido cuando la votación del reglamento recién terminará el viernes.
  2. En materia de fondo, en RN argumentan que el tema jurídicamente más fuerte por el que se podría recurrir a la Suprema es el de los dos tercios, norma que todo apunta se aprobará. Esto haría perder fuerza y sentido a un requerimiento de este tipo.
  3. Otros temas por los que se podría recurrir a la Suprema, analizan en el partido, no tendrían la fuerza jurídica necesaria o no son considerados determinantes para el futuro de la constituyente. Los plebiscitos dirimentes, por ejemplo, dejan de ser una preocupación central, ya que la propia norma establece que para realizarse requieren una reforma constitucional en el Congreso.

Diferencias en la UDI: En la UDI el tema tampoco genera total respaldo. Entre los convencionales de ese partido reconocen que la idea es empujada principalmente por los constituyentes Teresa Marinovic, Martín Arrau, Rocío Cantuarias y Margarita Letelier.

  • Otros constituyentes del partido como Marcela Cubillos, han planteado internamente, que al menos debe esperarse a ver que ocurre con la norma que fija el quórum de dos tercios.
  • Si esta norma se termina aprobando por ese quorum, el vicio quedaría saneado, dicen en ese sector, por lo que no se requeriría ir a la Suprema.
  • En el caso de aprobarse por mayoría simple, el momento adecuado para recurrir con un recurso de reclamación, aseguran, no sería esta semana ni la próxima, sino cuando alguien intente cambiar ese quórum.

El recurso de protección como alternativa: Ante la posibilidad de no tener los apoyos necesarios, quienes insisten en recurrir a la Suprema, han optado por intensificar sus acciones comunicacionales y al mismo tiempo evaluar otras opciones judiciales.

  • Esta mañana Marinovic, Arrau, Cantuarias y Letelier (junto a otros constituyentes), ingresaron un oficio a la mesa directiva para pedir una reunión con Elisa Loncon, y exponerle su “profunda preocupación por el curso que ha llevado la convención constitucional que Ud. preside”.
  • En el ámbito jurídico, prepararon un documento con los 10 temas críticos que se debatirán y en cuáles aplicaría una Reclamación ante la Suprema o un recurso de protección. Este último recurso, surgió como opción ya que no requeriría la firma de 39 convencionales, sino que se se trata de una acción personal, que se aplica a quienes la presentan.
  • Entre las normas que plantean podrían discutirse vía un recurso de protección, están principalmente algunas del reglamento de ética (como la norma que establece entre sus sanciones la obligación de asistir a cursos de formación) y  la norma que regula el debate y uso de la palabra estableciendo que “los escaños reservados que hablen en su lengua propia tendrán los tres minutos para intervenir y además todo el necesario para la traducción”.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la delación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]