Convención: el dilema y las divisiones en Chile Vamos sobre recurrir a la Suprema y judicializar debate de los dos tercios

Jaime Sánchez y Sofía Gómez

A días de que comience el debate en particular del reglamento que se votará este miércoles, jueves y viernes, en la derecha ha comenzado a perder fuerza la estrategia de recurrir a la Corte Suprema. Aunque lo están analizando, en RN y Evópoli no convence la idea de judicializar el debate. En el sector más tradicional de la UDI analizan la opción de aplicar un recurso de protección ante la eventual falta de firmas.

Qué observar:  Mientras en un sector de la UDI han empujado e intensificado la idea de recurrir a la Corte Suprema por las inconstitucionalidades que detectan en la convención, en RN y Evópoli han comenzado a tomar distancia de esa estrategia.

  • “Lo estamos evaluando. Es claro que se han cometido inconstitucionalidades de forma. El Pleno de la convención hizo una calificación incorrecta al darle quórum de mayoría simple a normas del reglamento que deben votarse por 2/3. La pregunta es si tiene sentido, tanto política como jurídicamente, llevar este problema puntual a la Corte Suprema”, explicó a Ex-Ante el constituyente de RN, Ruggero Cozzi.
  • “En mi opinión para poder ir a la Suprema debe configurarse un perjuicio, perjuicio que aun no se configura porque no se han votado las normas de fondo”, sostuvo su par de bancada Manuel Ossandón.
  • Sin RN y Evópoli para la UDI sería prácticamente imposible reunir las 39 firmas que requiere un recurso de reclamación ante la Suprema.

Las dudas en RN: En RN y ante las dudas que ha generado esta estrategia en la mayoría de sus convencionales, se encargó un estudio jurídico a cargo de Cozzi, quien esta trabajando con los abogados constitucionalistas Gastón Gómez y Manuel Avilés.

  • En el análisis interno que se ha hecho, en RN se apunta al menos a tres razones por la que no sería oportuno recurrir a la Corte Suprema.
  1. La primera es de forma. Según se ha analizado la constitución establece que el recurso debe ser presentado en el plazo de 5 días hábiles desde que se tomó conocimiento del vicio de procedimiento. En RN creen que el vicio se materializó el martes pasado, al aprobarse que normas de quorum de dos tercios se votarán por mayoría absoluta, lo que obligaría a presentar el recurso a más tardar este miércoles. Esto creen en RN, no tendría sentido cuando la votación del reglamento recién terminará el viernes.
  2. En materia de fondo, en RN argumentan que el tema jurídicamente más fuerte por el que se podría recurrir a la Suprema es el de los dos tercios, norma que todo apunta se aprobará. Esto haría perder fuerza y sentido a un requerimiento de este tipo.
  3. Otros temas por los que se podría recurrir a la Suprema, analizan en el partido, no tendrían la fuerza jurídica necesaria o no son considerados determinantes para el futuro de la constituyente. Los plebiscitos dirimentes, por ejemplo, dejan de ser una preocupación central, ya que la propia norma establece que para realizarse requieren una reforma constitucional en el Congreso.

Diferencias en la UDI: En la UDI el tema tampoco genera total respaldo. Entre los convencionales de ese partido reconocen que la idea es empujada principalmente por los constituyentes Teresa Marinovic, Martín Arrau, Rocío Cantuarias y Margarita Letelier.

  • Otros constituyentes del partido como Marcela Cubillos, han planteado internamente, que al menos debe esperarse a ver que ocurre con la norma que fija el quórum de dos tercios.
  • Si esta norma se termina aprobando por ese quorum, el vicio quedaría saneado, dicen en ese sector, por lo que no se requeriría ir a la Suprema.
  • En el caso de aprobarse por mayoría simple, el momento adecuado para recurrir con un recurso de reclamación, aseguran, no sería esta semana ni la próxima, sino cuando alguien intente cambiar ese quórum.

El recurso de protección como alternativa: Ante la posibilidad de no tener los apoyos necesarios, quienes insisten en recurrir a la Suprema, han optado por intensificar sus acciones comunicacionales y al mismo tiempo evaluar otras opciones judiciales.

  • Esta mañana Marinovic, Arrau, Cantuarias y Letelier (junto a otros constituyentes), ingresaron un oficio a la mesa directiva para pedir una reunión con Elisa Loncon, y exponerle su “profunda preocupación por el curso que ha llevado la convención constitucional que Ud. preside”.
  • En el ámbito jurídico, prepararon un documento con los 10 temas críticos que se debatirán y en cuáles aplicaría una Reclamación ante la Suprema o un recurso de protección. Este último recurso, surgió como opción ya que no requeriría la firma de 39 convencionales, sino que se se trata de una acción personal, que se aplica a quienes la presentan.
  • Entre las normas que plantean podrían discutirse vía un recurso de protección, están principalmente algunas del reglamento de ética (como la norma que establece entre sus sanciones la obligación de asistir a cursos de formación) y  la norma que regula el debate y uso de la palabra estableciendo que “los escaños reservados que hablen en su lengua propia tendrán los tres minutos para intervenir y además todo el necesario para la traducción”.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]