Convención: Cómo se gestó el revés del PC-FA en la norma que propone que el Estado “vele” por el pluralismo en medios

Ex-Ante
El convencional del FA Ignacio Achurra acercándose a la mesa, durante la votación del pleno de este viernes en el ex Congreso. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

Este viernes el pleno rechazó una controvertida norma que podía limitar la libertad de prensa, con votos de Chile Vamos y la ex Concertación. La deliberación ocurrió tras una reunión sostenida entre integrantes de la comisión de Sistemas de Conocimiento, en el ex Congreso. En la cita se abordó la derrota sufrida la jornada anterior, en que se rechazaron en esa instancia 17 de los 30 artículos enviados al pleno.


Qué observar: El artículo 2 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento que proponía que el Estado debía “velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones” fue devuelto a esta instancia para su revisión, luego de que este viernes no alcanzara los dos tercios necesarios para ser aprobada en particular por el pleno, pero sí lograra la mayoría simple que permite que siga en tramitación.

  • El primer inciso, que incluía el verbo “velar”, fue rechazado con 90 votos a favor, 52 en contra y 5 abstenciones. En esto fueron claves los votos en contra de la ex Concertación —el PS votó en bloque en contra—, algunos Independientes No Neutrales (INN) y Agustín Squella (independente pro Liberal).
  • A estos se sumaron los rechazos de Chile Vamos, sector que había advertido sobre los eventuales riesgos de la norma. “Velar, en términos jurídicos, implica necesariamente intervenir en la programación de los medios”, dijo el convencional Bernardo de la Maza (independiente por Evópoli), en el pleno del jueves.
  • La decisión implicó un revés para el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), que votó en bloque en favor de la medida. “Hablar de libertad de expresión no puede sólo reducirse de manera anticuada a la no censura”, dijo la convencional Beatriz Sánchez (FA), en su intervención de este viernes. “La libertad de expresión también comprende la diversidad y la pluralidad del país”.
  • El segundo inciso, que prohibía la censura previa, también fue devuelto a la comisión, con 100 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones. Allí también fueron decisivos los votos de la ex Concertación.

Resultado adverso: La votación de este viernes por la tarde ocurrió tras una reunión sostenida por la mañana, donde los miembros de la comisión analizaron la derrota sufrida el jueves por la noche, en que 17 de los 30 artículos enviados al pleno fueron rechazados. Se trata del peor resultado obtenido por una comisión al llegar al pleno, a la fecha.

  • De los 13 artículos que llegaron a la votación en particular de este viernes, 7 fueron aprobados y pasarán al borrador de nueva Constitución: uno sobre derechos de las comunicaciones, 2 sobre derechos culturales y 4 sobre derechos digitales. También fueron despachados un inciso sobre derechos culturales y otro sobre derechos digitales.
  • Otros artículos como el referido a la neurodivergencia (que involucra a las personas en el espectro autista) fueron devueltos a la comisión.
  • El artículo sobre bioética que proponía que la Constitución reconociera “el principio de protección de la identidad humana presente y futura, base del respeto de la dignidad personal como principio y valor en sí”, quedó fuera de la propuesta de Carta Fundamental, por no alcanzar la mayoría simple.
  • “Vamos a seguir avanzando y perfeccionando todo lo que haya que mejorar como comisión, para los futuros informes”, dijo Cristina Dorador (independiente del colectivo Movimientos Sociales Independientes), una de las coordinadoras de la comisión.

Entretelones: La votación del pleno de este viernes por la tarde fue precedida por una reunión mantenida por la mañana, en los pisos superiores del edificio del ex Congreso.

  • Asistentes relataron que fue convocada el jueves por la noche por el convencional del Frente Amplio Ignacio Achurra, también coordinador de la instancia, tras el rechazo de los 13 artículos por el pleno. Envió un WhatsApp a los integrantes de la comisión pidiéndoles ver cómo enfrentar lo que pasó, dijeron.
  • Estas fuentes contaron que los integrantes de la comisión se reunieron entre las 10:30 am y las 2pm del viernes. Otros participaron telemáticamente. Uno de los presentes relató que se buscó distinguir, Excel en mano, los artículos que obtendrían los 103 votos equivalentes a los dos tercios y los que al menos alcanzarían mayoría simple. La meta era, al menos, no perder artículos por deficiencias en la redacción u otros motivos (lo que sí terminó ocurriendo con el artículo sobre bioética).
  • “La comisión acusó recibo de lo ocurrido y esto nos permitió conversar en la mañana de forma mucho más transversal e inclusiva la votación en particular que someteremos al pleno”, dijo el convencional Ricardo Neumann (UDI), en su intervención. “Espero que la votación tenga la altura de miras suficiente para reconocer que hay ciertos artículos aprobados en general que deben volver a la comisión, como el caso del artículo 2, que debe refinar algunos verbos rectores para permitir una verdadera libertad de prensa”.
  • Añadió que “atendida la buena fe que queremos que prime en nuestro trabajo, retiraremos algunas de nuestras indicaciones”. Estas fueron 2 en derechos de la comunicación y una en derechos culturales, que proponía suprimir el artículo sobre repatriación de restos humanos de pueblos originarios.

Qué normas llegarán al texto constitucional: La única norma sobre derechos de la comunicación que quedó incluida hasta ahora en la propuesta constitucional es la referida al derecho a réplica, materia ya regulada en la ley de prensa.

  • “Toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación sea difundida gratuitamente por el mismo medio en que hubiese sido emitida. La ley regulará el ejercicio de este derecho, con pleno respeto a la libertad de expresión”, dice el artículo 8.
  • Los 2 artículos sobre derechos culturales aprobados se refieren al desarrollo de la cultura y la repatriación de restos. “El Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad”, dice el artículo 12. El 13 establece que “los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a obtener la repatriación de objetos de cultura y de restos humanos pertenecientes a los pueblos”.
  • También fueron despachadas 4 normas sobre derechos digitales, entre ellas la que establece que “el Estado garantiza el cumplimiento del principio de neutralidad en la red”. También se aprobó la parte del artículo 19 que dice que “el Estado tiene la obligación de superar las brechas de acceso, uso y participación en el espacio digital, sus dispositivos e infraestructuras”.
  • El derecho a vivir en un entorno libre de violencia digital causó discusión en el pleno, ya que sólo se aprobó el tercer inciso, que dice “las obligaciones, condiciones y límites en esta materia serán determinados por la ley”. Es decir, no se zanjó el fondo. Esa “materia” deberá ser vista nuevamente por la comisión.

Lea también:

Convención: Cómo se cayeron las normas para limitar la libertad de prensa, pero no que el Estado “vele” por el pluralismo

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.