Qué observar. A través de una indicación presentada por el Colectivo Socialista, el Frente Amplio, Independientes No Neutrales y Chile Digno, la Convención Constitucional aprobó este miércoles la realización de plebiscitos dirimentes por 100 a favor, 51 en contra y 2 abstenciones lo que reemplazó por completo el texto original.
Lo que estipuló la Convención. Los requisitos para definir qué normas constitucionales podrían llegar a plebiscitarse ante la ciudadanía son aquellas que no alcancen el apoyo de los 2/3 de los 155 representantes de la constituyente, pero sí los 3/5.
El giro del Frente Amplio. En principio, el FA no estaba de acuerdo con la iniciativa. El abogado Fernando Atria explicó que no apoyaba el mecanismo de plebiscitos dirimentes y votó en contra de este en la subcomisión de Reglamento, el pasado 18 de agosto.
Lo que dijo Atria. El abogado defendió entonces su postura contra los plebiscitos argumentando que podían generar la sensación de una “cocina” en la ciudadanía.
La arremetida del PC. Por esos días, al interior de la Convención, el tema volvió a tensionar la relación con el PC. Desde el partido le hicieron ver al FA en distintas reuniones, su molestia con la negativa pública de Atria a los plebiscitos, antes de conversar una salida o buscar un acuerdo. Sobre todo considerando que forman parte de una misma coalición que esta compitiendo por llegar juntos al Gobierno.
La postura de Chile Vamos. Al concluir la sesión, Chile Vamos advirtió posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema al violarse el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 -que estipulaba que la Convención se regiría por un quorum de 2/3- y las reglas establecidas en la Constitución.
Las otras objeciones oficialistas. En la derecha consideran que para realizarse uno o más plebiscitos dirimentes se necesitarían varias reformas, para dar competencias al Servel y el Tricel, por ejemplo, y se requeriría cambiar la norma constitucional que establece que solo el Presidente de la República puede convocar a un plebiscito.
Hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como al público general.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]