Qué observar: El viernes 4, la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional aprobó en general 2 normas populares sobre la aplicación de justicia para los pueblos originarios, que complementan otra presentada por Mauricio Daza (INN) en enero. La propuesta permitiría que si hay un conflicto entre dos miembros de una determinada comunidad, ellos tengan la posibilidad de elegir entre tribunales indígenas o el Sistema Nacional de Justicia.
Por qué importa: La aplicación de justicia para miembros de pueblos originarios es relevante en el contexto de violencia rural que afecta a la macrozona sur, por el cual el gobierno decretó estado de excepción constitucional de emergencia el 13 de octubre, en 4 provincias del Biobío y La Araucanía. Este decreto permite el despliegue de las FF.AA. en apoyo a las policías. Su mantención requiere la aprobación de ambas cámaras cada 15 días.
Su alcance: La pregunta de si los tribunales de justicia indígena tendrán competencia en asuntos penales será materia de ley, dijeron el viernes 4 los miembros de la comisión.
Las otras normas ya aprobadas: El 24 de enero fueron aprobadas -en general- dos normas relativas a justicia indígena. Una de ellas, redactada por el convencional Daza, también proponía la existencia de tribunales indígenas.
Lo que viene: Las normas presentadas por pueblos originarios entran en la temática de plurinacionalidad jurídica y serán votadas en particular -es decir, con indicaciones presentadas y por artículo- entre lunes y martes de la próxima semana, junto con otro bloque de iniciativas.
El detalle de las iniciativas populares de pueblos originarios: La primera, de nombre “Creación de los tribunales de los pueblos indígenas en la nueva Constitución”, instauraría un Tribunal de Asuntos Indígenas donde exista territorio de pueblos originarios, y una “Defensoría de los Pueblos y la Madre Tierra” para velar por los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios y de la naturaleza. Plantea que “el Estado Plurinacional de Chile debe respetar, garantizar y promover los sistemas jurídicos indígenas con perspectiva de género y de forma descentralizada, esto a través de la creación de tribunales indígenas”.
Los últimos cómputos de las iniciativas de norma constitucional. Hasta este viernes, había 940 iniciativas de norma constitucional ingresadas por constituyentes, 248 propuestas populares que provienen de pueblos originarios y 78 de origen de ciudadano.
La Comisión Política del PS no anunció la noche de este miércoles una definición respecto a si competirán con la centroizquierda o el FA-PC en las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, aunque se da como un hecho que los votos están para esta última alternativa. La Moneda ha impulsado esa tesis en caso […]
La Contraloría ofició este miércoles al Conservador de Bienes Raíces en el marco de su indagación administrativa por la adquisición por la Municipalidad de Santiago de la ex clínica Sierra Bella, por más de $8.200 millones. Le pidió los antecedentes que justificaron su rechazo a la inscripción de dominio del inmueble, para incorporarlos a su […]
Antes de las 20:00 horas, el senador Alfonso de Urresti llegó hasta la sede del Partido Socialista, donde se efectúa a esta hora un encuentro de la Comisión Política de la colectividad para definir el rumbo que adoptarán con miras a las elecciones de constituyentes del 7 de mayo.
El vocero del Movimiento por el Rechazo, Claudio Salinas, advierte que su movimiento está dispuesto a competir por la lista del Partido Republicano si Chile Vamos no los incluye y que “el gran error de la Convención que fracasó fue que no escuchó la voz de los ciudadanos y solo pusieron por delante sus intereses […]
Horas antes de la comisión política del PS, que definirá si compite junto a la centroizquierda o con Apruebo Dignidad en las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, Boric hizo una última gestión con los presidentes de partido, que luego se reunieron a solas. Natalia Piergentili, del PPD, notificó que su colectividad no modificará […]