Octubre 22, 2020

“Contra los últimos 30 años”: el mensaje detrás de la eventual lista PC-FA para el proceso constituyente

Alex von Baer

Proyectar una crítica a los gobiernos de la Concertación y la centroderecha desde el regreso a la democracia, es el punto de coincidencia de los diálogos entre el PC y el Frente Amplio para una lista conjunta en el proceso constituyente. Las gestiones se han centrado en convencer a RD. Si bien no han respondido, en el partido de Jackson aún no han cerrado la puerta.

Por qué importa: El FA y el PC desecharon acordar primarias municipales y de gobernadores regionales con la centroizquierda en septiembre y comenzó a reconfigurarse el mapa político opositor, tras la dispersión de fuerzas políticas luego de la derrota de 2017.

  • Los partidos de la ex – Concertación (DC-PPD-PS-PR) sumaron al PRO y Ciudadanos para crear el bloque Unidad Constituyente. En esto fue clave fue que el PS cejara en el intento de promover la unidad desde la DC al FA.
  • El PC activó gestiones para una alianza de izquierda con el FA, entablando un diálogo formal con Convergencia Social —de Gabriel Boric— y Comunes en el FA.

El dilema del FA: El Partido Liberal se opuso al vínculo con el PC y RD puso freno argumentando que se requerían listas amplias para tener 2/3 de la Convención tras el plebiscito del 25-O, aunque también les inquieta que aliarse con el PC termine en un apoyo del FA a Daniel Jadue (PC) —el presidenciable opositor mejor ubicado en las encuestas—, mientras Beatriz Sánchez aún no define si volverá a postular a La Moneda.

  • El tema se abordó en una jornada del FA el viernes pasado. Se acordó, con la apertura de RD, articular una “fuerza transformadora lo más amplia posible” para la Convención, con el PC, pero buscando sumar otros mundos de izquierda y movimientos sociales.
  • A los contactos oficiales del PC se suman diálogos de la diputada Camila Vallejo con figuras RD, como Giorgio Jackson y Miguel Crispi.
  • Otro argumento: hoy jueves 22 de octubre, la DC habría notificado al FA que resultaba inviable una lista única de toda la oposición, por la dificultad de distribuir entre 11 partidos opositores e independientes las solo 183 candidaturas en todo el país.

Lo que hay detrás: Tanto el FA como el PC buscan erigirse en la fuerza hegemónica de la izquierda, lo que explicó que desecharan las primarias argumentando que la ex –Concertación no se abrió a darles cupos acordes a su posicionamiento electoral.

Lo que dicen: En los acercamientos han abordado el concepto de erigirse como “un bloque contra los últimos 30 años”.

  • “Hemos conversado con el FA. No podemos desperdiciar la oportunidad de una lista conjunta, un programa para la nueva Constitución, e incluso ver la elección presidencial. Tenemos mucha afinidad programática, apostamos por superar el neoliberalismo, y eso esfuerzo, que tiene que ser con ellos y otros, parte con superar lo que nos dejó la dictadura y que luego no se cambió en 30 años”, dice Vallejo a Ex–Ante, al referirse a las conversaciones.
  • La refrenda el encargado de relaciones políticas PC Juan Andrés Lagos: dice que en las conversaciones con el FA han tenido diagnósticos comunes sobre “superar el neoliberalismo como ha sido administrado desde 1990, porque no son 30 pesos, son 30 años”.
  • En el FA, la presidenta de Convergencia Social Alondra Arellano pide “un bloque de mayorías transformadoras que entienda que la ciudadanía quiere garantización de derechos”, con el PC y otras fuerzas, pues han “tenido coincidencias” en “que no son 30 pesos sino 30 años”.
  • Su par de Comunes Jorge Ramírez llama a “construir una lista de cambio lo más amplia posible con la ciudadanía, el PC” y otros sectores, para dejar atrás un “modelo que es producto no solo de Pinochet sino que también de los 30 años de la Concertación”.

Ojo con: Hay tensión a raíz de la reticencia de la mesa PC por sumarse a un acto unitario de la oposición el domingo 25, que está promoviendo Beatriz Sánchez.

  • El líder PC Guillermo Teillier argumenta: “Será mal visto si los partidos aparecemos esa noche arrogándonos ese movimiento netamente popular. ¡Esa foto no dice nada! Solo que nos juntamos, pero todo el mundo sabe que no estamos en acuerdo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Putin competirá en elecciones de 2024 y buscará completar 30 años como “hombre fuerte” de Rusia

El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.