-Hoy volvimos a ver un informe general, el de Sistemas de Justicia, rechazado totalmente por el pleno. ¿Qué está pasando en la Convención?
-Estaba tan malo el informe que se cayó en la primera votación. Tiene una cantidad de organismos autónomos que son excesivos. Aparte de la Contraloría, el Banco Central, el Consejo Nacional de TV, creaban otros siete, incluido un consejo trans socio ecológico. Una serie de cosas que no son propias de la Constitución y que además no estaban bien pulidas o diseñadas. Al final nadie estaba de acuerdo con el producto que había salido de la comisión. Metieron el tribunal ambiental, la defensoría de la naturaleza, o sea, creando más burocracia y no necesariamente mejor.
-¿Por qué esta tendencia de crear nuevos organismos, nueva burocracia?
-Hay una fiebre por el poder, por tratar de generar o dejar en la Constitución todo lo que uno quiere que el país sea. Muchos constituyentes ven a la Convención como una suerte de varita mágica y que todo lo que esté ahí se va a lograr. Es un tremendo error, porque si fuera por la constitución, si estableciera que la vivienda va a ser digna y que va tener muchos metros cuadrados, todos seríamos felices. O que dijera que vamos a tener mejor calidad de vida en seguridad, salud y educación. Hace rato que hubiéramos modificado la constitución. Pero es una falta de sentido y compresión de lo que una constitución puede hacer.
Por otro lado, hay otros sectores políticos que tienen una agenda ideológica muy potente, que ven esto como una tremenda oportunidad para imponer su visión. Hay una falta de sentido de realidad y de conexión con las verdaderas prioridades de las personas. Y no entienden que esta constitución en la práctica, más que mejorar la calidad de vida, va a terminar generando más incertidumbre y empeorando la calidad de vida de las personas.
-¿Hay en marcha una agenda que nadie advirtió?
-Lo que pasa es que cuando tienes una sobre representación de ciertos grupos es evidente que se va a generar un problema. El procedimiento condiciona el resultado. Es como una encuesta mal hecha. La respuesta sale alterada. Bolivia, Venezuela tuvieran cupos reservados para pueblos indígenas. Pero Bolivia, con un 40% o 50% de población indígena, tuvo 5 escaños reservados de 238 cupos. Chile, que tiene un 12% de población indígena, tuvo 17 escaños de 155. Hubo una alteración completa del sistema electoral y la igualdad del voto.
Marcela Cubillos sacó 84 mil votos y los escaños reservados en total sacaron 89 mil votos. El voto de la Marcela vale lo mismo que el voto de 17 escaños reservados. Entre las dos sacamos más que los 17 escaños. Hay una distorsión tremenda de la igualdad del voto. Uno de los grandes logros de la democracia es que cada voto vale igual.
-¿Y dices que en la Convención no se respetó?
-Acá se terminó distorsionando el sistema y una muestra clara es lo que pasó con el Congreso. El Senado quedo 50 y 50, y la cámara quedó un 46/54. O sea, bastante más equilibrado. En cambio en la constituyente la centroderecha contando a todos sacamos 37. A Bernardo de la Maza lo dejaría fuera. Somos menos del cuarto, un 23 por ciento. La diferencia es muy brutal.
Eso es pasado, la Convención tuvo la oportunidad de hacer algo distinto, pero no la aprovechó. Nadie pone la pelota al piso ni piensa en el bien de las personas. Hoy se privilegia una constitución para los convencionales, no para las personas.
-Hubo una discusión entre la derecha y Elisa Loncón bastante dura. ¿Refleja un quiebre fuerte entre los pueblos originarios y Chile Vamos?
-A ver, me parece que ese es precisamente uno de los grandes problemas. Que pasados más de nueve meses desde que empezó a funcionar la Convención, todavía algunos convencionales creen que no somos todos iguales. ¿Cómo vamos a construir una constitución que crea en la igualdad ante la ley si es que la propia expresidenta de la Convención siente que ella por dignidad tiene derecho a estar en un lugar de privilegio? ¿Por qué ella tiene una posición de privilegio? Ella dice que es por dignidad. ¿Qué significa eso? ¿Que los demás no somos dignos? ¿Los que no son mapuches o ex presidentes no son dignos? ¿Ella es digna por ser quién es?
Eso es muy complejo, porque la lógica del derecho se termina. El derecho está para regular la paz y la convivencia entre las personas. Si uno persona se siente superior al resto, por el solo hecho de pertenecer a una etnia o por un cargo, tenemos un grave problema. Lo que hace Elisa Loncón, al estar en la primera fila del hemiciclo, es decirle a todos los demás que no son dignos de estar ahí. Y eso te demuestra una lógica separatista, indigenista y desigual.
-Pero, bueno, no sé si es tan importante dónde se sienta Loncón. ¿O hay algo más de fondo?
-Por supuesto. Hemos presentado cuatro o cinco oficios a la mesa preguntando por la distribución de los gastos, en qué se han gastado la plata, tanto en publicidad, como la plata que les ha llegado del gobierno, para saber en qué se ha gastado. Algunos constituyentes tienen derecho a estacionamiento, o tienen regalías.
-¿En serio?
-Sí. O sea, uno va al estacionamiento del ex Congreso, y te das cuenta que hay una lista de funcionarios que tienen estacionamiento, que son todos ligados a la mesa directiva. Y hay constituyentes como Patricia Politzer, Fernando Atria, que tienen ciertos derechos que otros no tienen. La mesa ha sido completamente oscura en entregar la información respecto a la distribución de los gastos. Esta semana apareció un inserto en Las Últimas Noticias, publicitario de la Convención, y esa plata no tenemos idea de dónde salió ni quién la autorizó. Y hemos preguntado en dos oficios esta semana y todavía estamos a la espera de la respuesta.
-¿La consulta indígena no ha sido clara en cuanto a gastos?
-También estuvimos a la espera de cuánta plata se invirtió, porque en algún minuto se traspasaron mil millones de pesos a la consulta indígena. Parte de esa plata después se fue al consorcio de universidades estatales, pero no tenemos idea de cuánta plata se ha gastado.
El nivel de oscuridad de la Convención respecto de las platas que se están gastando es brutal. Es gravísimo. Esta constitución se está redactando desde la venganza, el odio, el resentimiento y la refundación.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]