El Ministerio del Interior y Seguridad Pública debió retirar ayer de la Contraloría General de la República el Decreto Supremo Nº 78, del 21 de febrero de 2023, que delimita Áreas de Zonas Fronterizas a resguardar por parte de la Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
Este había sido ingreso a las 20:35 hrs. del martes pasado, pero fue retirado mediante oficio N° 5225, de 22 de febrero, de la misma cartera.
El documento, que está relacionado con la modificación constitucional que estableció la infraestructura crítica, contiene graves errores relacionados con definiciones geográficas en las áreas que se podrán ejercer la fiscalizaciones “con el propósito de contribuir en el control migratorio y la detección de crímenes o simples delitos y faltas”.
En el artículo primero, que describe las zonas fronterizas a proteger, en lo relacionado a la Región de Antofagasta, señala a “la provincia de Ollagüe” y a la “provincia de San Pedro de Atacama”. Ambas localidades son comunas ubicadas en la provincia de El Loa.
Al mediodía, en la Cámara de Diputados había una notoria molestia por lo ocurrido entre los parlamentarios del norte, pues consideran que estos errores provocarán más demora aún en la instalación de las Fuerzas Armadas en las zonas fronterizas. Incluso, había algunas revisiones más profundas del texto, pues fueron detectadas varias descripciones discordantes y poco claras, como en el caso del control de identidad.
Se consultó a la Subsecretaría del Interior por las razones del retiro del DS, pero hasta cierre de esta nota no hubo respuesta.
Lea íntegro el Decreto Supremo Nº78:
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Los casos de tráfico de drogas en la Fach y el Ejército generaron preocupación en el gobierno por afectar a unidades próximas a Bolivia, entre otras implicancias. El Índice de Integridad en Defensa de Transparencia Internacional advirtió en 2021 que este sector era altamente vulnerable a la corrupción en Chile.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]