Mayo 16, 2023

[Confidencial] La visita a Chile de Robert Lucas, el recién fallecido Premio Nobel de Economía que dijo que Chile podía ser un país rico en 2016

Ex-Ante

El Premio Nobel de Economía de 1995 Robert Lucas murió este lunes a los 85 años. Al año siguiente visitó al país, donde fue invitado a un almuerzo con empresarios en el CEP, fue escuchado por alumnos de economía y estuvo con economistas que años después llegarían a ministerios o altos cargos en el mundo privado. “Chile puede seguir creciendo por otros 20 años y llegar a formar parte de las economías más ricas del mundo”, dijo entonces. A continuación lo que ocurrió en su visita y las definiciones que marcó en el Chile de los 90.


“Hoy falleció el macro economista más influyente del mundo en los últimos 50 años: Robert Lucas. Cambió la disciplina en forma de pensar y en metodología cuantitativa. Desconocido para público general, nuestras vidas fueron impactadas por sus ideas. Genio”, escribió este lunes José Luis Daza, doctor en economía de la U de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd, ex hombre fuerte del equipo económico de Kast en 2017 y uno de los profesionales chilenos más reputados en EEUU.

Lucas, Premio Nobel de Economía en 1995, profesor en la U de Chicago y uno de los economistas más influyentes de las últimas décadas, estuvo en Chile en 1996, invitado por el Centro de Estudios Públicos (CEP). Durante su estadía en el país expuso ante empresarios y economistas chilenos su tesis de las expectativas racionales (sostenía por ejemplo que los responsables políticos no podían suponer que sus acciones producirán los resultados previstos, sino que deben tener en cuenta cómo afectarán a las expectativas de la gente).

“Las teorías de Lucas interpretan a los empresarios”, dijo entonces Eliodoro Matte, presidente del CEP, cuando le dio un almuerzo de bienvenida en Chile. Entre los asistentes estaban Roberto Angelini, Jorge Cauas, Wolf von Appen, Francisco Pérez Mackenna, David Gallagher, Juan Obach, Felipe Larraín y Máximo Pacheco, entre muchos otros.

Lucas les habló de sus ideas más recientes, en pleno gobierno de Ruiz Tagle y cuando el sector privado pedía iniciativas que aceleraran el crecimiento económico del país. El Nobel clasificó los países en 3 tipos: primero, los ya desarrollados que crecen a un ritmo lento pero seguro de alrededor de 3% al año. Segundo, los países estancados que apenas tienen un crecimiento per cápita o no crecen. Y tercero, aquellos de crecimiento acelerado, como Corea, Taiwán o Chile.

“Lo más perjudicial para la salud de la economía, lo más seductor y en mi opinión lo más venenoso es centrar la atención en las cuestiones de la distribución”, dijo Lucas en Chile. “En los 200 años de transcurso de la revolución industrial a la fecha, virtualmente ningún progreso en el bienestar de las personas puede atribuirse a la redistribución directa de recursos de los ricos a los pobres”.

Su idea formaba parte del ensayo “La revolución industrial: pasado y futuro”, que presentó en otra actividad en Chile -en la sala de la biblioteca del CEP- frente a un numeroso grupo de empresarios y economistas. En la terraza del piso de abajo del lugar, según la descripción de la época, se habilitaron pantallas de video para que muchos estudiantes universitarios escucharan al Nobel.

Ese 1996, además, Lucas se juntó solo con economistas. Estaban el entonces presidente del BC Carlos Massad, el decano de Economía de la U de Chile Francisco Rosende, Klaus Schmidt-Hebel y futuros ministros y altos ejecutivos, como Juan Andrés Fontaine, Andrés Bianchi, Felipe Morandé, José Antonio Guzmán (en ese minuto presidente de la CPC), el ex presidente del BC Rodrigo Vergara y Luis Hernán Paúl.

En esa reunión presentó un modelo de crecimiento que él denominó “Ricardiano” y habló de sus estudios respecto de la transición a economías de crecimiento alto y sostenido en el tiempo.

A continuación parte de las reflexiones que marcó Robert Lucas en el Chile de los 90, en entrevistas con El Mercurio y Estrategia

“Creo que Chile ya ha hecho lo necesario en el sentido de abrir la economía, estabilizar la política monetaria, estabilizar la inflación y liberalizar el mercado dentro del país. Estas reformas han sido claves para el éxito en los últimos 10 años y no hay que intentar implementar nuevas reformas de una importancia comparable cada 10 años. Creo que una vez que las condiciones adecuadas están en su lugar el crecimiento va a continuar. Chile puede seguir creciendo por otros 20 años y llegar a formar parte de las economías más ricas del mundo”.

“La interacción con el resto del mundo y un mercado libre en casa son los elementos principales” para el crecimiento acelerado, indicó, añadiendo que “Chile tiene los dos (elementos)”. “No hay que intentar implementar nuevas reformas de una importancia comparable cada 10 años. Creo que una vez que las condiciones adecuadas están en su lugar el crecimiento va a continuar”.

“Para muchos acá en Chile, especialmente Chicago Boys, dicen que necesitamos nuevas reformas tales como más privatizaciones, liberalizar mercados, eliminar controles cambiarios y de capital, entre otras, para seguir creciendo a este paso, ya que lo logrado hasta ahora sería en gran parte debido a las reformas hechas en los 80”, se le consultó.

Y respondió lo siguiente: “No creo que todas las cosas buenas vayan juntas. Creo que si viera los planes de privatización también estaría de acuerdo con ellos -también son un economista del libre mercado-, porque pienso que ese tipo de reformas mejoran la colocación de recursos y ponen más libertad dentro del sistema y eso es una cosa buena. Pero eso no significa que también vayan a aumentar la tasa de crecimiento, porque no todas las cosas van juntas. Chile ha estado creciendo, con las actuales tarifas y ambiente regulatorio, de modo que no veo por qué podrían seguir creciendo en el mismo ambiente. Puede que el nuevo ambiente sea mejor, pero no veo por qué no podrían seguir creciendo en el mismo ambiente. Puede que el nuevo ambiente sea mejor, pero no veo por qué es necesario para mantener las tasas de crecimiento”.

-¿Cuál sería su recomendación para un país como Chile, donde ya tenemos comercio con el resto del mundo y un mercado interno libre?”

-“Mantenerse en ello. No empiecen a desconfiar del futuro porque no se puede predecir sus detalles exactos”.

Para seguir leyendo noticias sobre economía en Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]