Mayo 16, 2023

[Confidencial] La visita a Chile de Robert Lucas, el recién fallecido Premio Nobel de Economía que dijo que Chile podía ser un país rico en 2016

Ex-Ante

El Premio Nobel de Economía de 1995 Robert Lucas murió este lunes a los 85 años. Al año siguiente visitó al país, donde fue invitado a un almuerzo con empresarios en el CEP, fue escuchado por alumnos de economía y estuvo con economistas que años después llegarían a ministerios o altos cargos en el mundo privado. “Chile puede seguir creciendo por otros 20 años y llegar a formar parte de las economías más ricas del mundo”, dijo entonces. A continuación lo que ocurrió en su visita y las definiciones que marcó en el Chile de los 90.


“Hoy falleció el macro economista más influyente del mundo en los últimos 50 años: Robert Lucas. Cambió la disciplina en forma de pensar y en metodología cuantitativa. Desconocido para público general, nuestras vidas fueron impactadas por sus ideas. Genio”, escribió este lunes José Luis Daza, doctor en economía de la U de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd, ex hombre fuerte del equipo económico de Kast en 2017 y uno de los profesionales chilenos más reputados en EEUU.

Lucas, Premio Nobel de Economía en 1995, profesor en la U de Chicago y uno de los economistas más influyentes de las últimas décadas, estuvo en Chile en 1996, invitado por el Centro de Estudios Públicos (CEP). Durante su estadía en el país expuso ante empresarios y economistas chilenos su tesis de las expectativas racionales (sostenía por ejemplo que los responsables políticos no podían suponer que sus acciones producirán los resultados previstos, sino que deben tener en cuenta cómo afectarán a las expectativas de la gente).

“Las teorías de Lucas interpretan a los empresarios”, dijo entonces Eliodoro Matte, presidente del CEP, cuando le dio un almuerzo de bienvenida en Chile. Entre los asistentes estaban Roberto Angelini, Jorge Cauas, Wolf von Appen, Francisco Pérez Mackenna, David Gallagher, Juan Obach, Felipe Larraín y Máximo Pacheco, entre muchos otros.

Lucas les habló de sus ideas más recientes, en pleno gobierno de Ruiz Tagle y cuando el sector privado pedía iniciativas que aceleraran el crecimiento económico del país. El Nobel clasificó los países en 3 tipos: primero, los ya desarrollados que crecen a un ritmo lento pero seguro de alrededor de 3% al año. Segundo, los países estancados que apenas tienen un crecimiento per cápita o no crecen. Y tercero, aquellos de crecimiento acelerado, como Corea, Taiwán o Chile.

“Lo más perjudicial para la salud de la economía, lo más seductor y en mi opinión lo más venenoso es centrar la atención en las cuestiones de la distribución”, dijo Lucas en Chile. “En los 200 años de transcurso de la revolución industrial a la fecha, virtualmente ningún progreso en el bienestar de las personas puede atribuirse a la redistribución directa de recursos de los ricos a los pobres”.

Su idea formaba parte del ensayo “La revolución industrial: pasado y futuro”, que presentó en otra actividad en Chile -en la sala de la biblioteca del CEP- frente a un numeroso grupo de empresarios y economistas. En la terraza del piso de abajo del lugar, según la descripción de la época, se habilitaron pantallas de video para que muchos estudiantes universitarios escucharan al Nobel.

Ese 1996, además, Lucas se juntó solo con economistas. Estaban el entonces presidente del BC Carlos Massad, el decano de Economía de la U de Chile Francisco Rosende, Klaus Schmidt-Hebel y futuros ministros y altos ejecutivos, como Juan Andrés Fontaine, Andrés Bianchi, Felipe Morandé, José Antonio Guzmán (en ese minuto presidente de la CPC), el ex presidente del BC Rodrigo Vergara y Luis Hernán Paúl.

En esa reunión presentó un modelo de crecimiento que él denominó “Ricardiano” y habló de sus estudios respecto de la transición a economías de crecimiento alto y sostenido en el tiempo.

A continuación parte de las reflexiones que marcó Robert Lucas en el Chile de los 90, en entrevistas con El Mercurio y Estrategia

“Creo que Chile ya ha hecho lo necesario en el sentido de abrir la economía, estabilizar la política monetaria, estabilizar la inflación y liberalizar el mercado dentro del país. Estas reformas han sido claves para el éxito en los últimos 10 años y no hay que intentar implementar nuevas reformas de una importancia comparable cada 10 años. Creo que una vez que las condiciones adecuadas están en su lugar el crecimiento va a continuar. Chile puede seguir creciendo por otros 20 años y llegar a formar parte de las economías más ricas del mundo”.

“La interacción con el resto del mundo y un mercado libre en casa son los elementos principales” para el crecimiento acelerado, indicó, añadiendo que “Chile tiene los dos (elementos)”. “No hay que intentar implementar nuevas reformas de una importancia comparable cada 10 años. Creo que una vez que las condiciones adecuadas están en su lugar el crecimiento va a continuar”.

“Para muchos acá en Chile, especialmente Chicago Boys, dicen que necesitamos nuevas reformas tales como más privatizaciones, liberalizar mercados, eliminar controles cambiarios y de capital, entre otras, para seguir creciendo a este paso, ya que lo logrado hasta ahora sería en gran parte debido a las reformas hechas en los 80”, se le consultó.

Y respondió lo siguiente: “No creo que todas las cosas buenas vayan juntas. Creo que si viera los planes de privatización también estaría de acuerdo con ellos -también son un economista del libre mercado-, porque pienso que ese tipo de reformas mejoran la colocación de recursos y ponen más libertad dentro del sistema y eso es una cosa buena. Pero eso no significa que también vayan a aumentar la tasa de crecimiento, porque no todas las cosas van juntas. Chile ha estado creciendo, con las actuales tarifas y ambiente regulatorio, de modo que no veo por qué podrían seguir creciendo en el mismo ambiente. Puede que el nuevo ambiente sea mejor, pero no veo por qué no podrían seguir creciendo en el mismo ambiente. Puede que el nuevo ambiente sea mejor, pero no veo por qué es necesario para mantener las tasas de crecimiento”.

-¿Cuál sería su recomendación para un país como Chile, donde ya tenemos comercio con el resto del mundo y un mercado interno libre?”

-“Mantenerse en ello. No empiecen a desconfiar del futuro porque no se puede predecir sus detalles exactos”.

Para seguir leyendo noticias sobre economía en Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]