Abril 12, 2023

[Confidencial] La reinvención de José Miguel Ahumada tras su salida de la Subrei

Ex-Ante

El ex subsecretario de Relaciones Internacionales José Miguel Ahumada volvió a la academia, donde aparece como profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, el mismo lugar donde Boric instaló “La Moneda chica” como presidente electo. Ahí trabaja 44 horas semanales, mientras volvió a convertirse en un asiduo usuario de redes sociales, donde sugiere libros y difundió una columna del Financial Times que aborda la negociación que a él le tocó implementar con la Unión Europea.


Desde que abandonó la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, en el cambio de gabinete de marzo, José Miguel Ahumada no se ha referido a los 364 días de gestión que alcanzó a cumplir en el gobierno. Solo la ex canciller Antonia Urrejola, en entrevista con El País, habló de él hace una semana: “José Miguel (Ahumada) partió con una posición muy dogmática y luego fue cediendo. Fue un aprendizaje de él, aunque no desconozco que sus posiciones causaron revuelo político y que yo debía responder por ello, porque tenía que salir yo a explicar. Es importante señalar, sin embargo, que José Miguel (Ahumada) tenía el respaldo del Presidente en estos temas, como el TPP11. Pero quiero aclarar: ni con Ximena (Fuentes) ni con José Miguel terminamos ni en guerra ni peleados ni mucho menos, con todas las diferencias que tuvimos”.

Si Fuentes retornó a la Cancillería como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y en materias relacionadas con el caso Silala, Ahumada regresó a la academia.

El ex subsecretario volvió a ser un asiduo usuario de las redes sociales, donde aparece en su nuevo rol de académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, el mismo lugar donde Boric instaló “La Moneda chica” como presidente electo.

Ahumada había sido profesor del Instituto antes de llegar al gobierno. Ahora, de acuerdo a la página web de la entidad, aparece como profesor asistente de la Unidad Académica de Relaciones Jurídicas y Económicas Internacionales, bajo una jornada de 44 horas semanales.

Al cientista político difundió una columna de opinión que apareció a fines de marzo en el Financial Times, titulada “La UE busca atenuar el estilo imperial en la búsqueda de minerales críticos”. “Un acuerdo comercial con Chile muestra que Bruselas está tratando de parecer un socio de desarrollo en lugar de un extractor neocolonial”, dice el texto.

“Interesante caso de estudio en las relaciones UE-Chile: cómo la UE está suavizando su posición negociadora ante el reclamo de espacio para políticas productivas por parte de países en desarrollo”, publicó un académico en respuesta al artículo. Y Ahumada, como una revancha o no, respondió: “Así es, la protección a la autonomía nacional para hacer políticas productivas”.

El doctor en la U. de Cambridge fue un hombre de confianza del Presidente. Sus ideas, plasmadas en un libro que Boric presentó en la campaña, representaron el corazón del FA en política comercial: cuestionamientos al papel de EEUU (“desde 1990 las acciones imperialistas de EE. UU. en Chile no han desaparecido”, decía uno de sus escritos en 2018), el agotamiento de los TLC (se reunió con dirigentes de “Chile Mejor sin TLC) y su rechazo al TPP11 formaron parte de ese acervo programático. También la dilación de las negociaciones para modernizar el acuerdo con la UE, a las que el Financial Times aludió.

El ex subsecretario también recomendó en los últimos días el libro Freedom from the Market, de Mike Konczal. “En un momento en que millones de estadounidenses y cada vez más políticos cuestionan el libro mercado no regulado, Freedom from the Market ofrece una nueva narrativa y una nueva munición intelectual para la lucha que se avecina”, dice una de sus reseñas.

Ahumada también difundió un número especial que coordinó junto a Vera Chiodi -profesora de economía en el Instituto de Estudios Avanzados de América Latina en la U. de Sorbonne- en la revista Cahiers des Amériques Latines sobre la región post ciclo de los commodities. Se trata de un texto donde aborda el extractivismo y las distintas estrategias productivas en la región.

Lea también: Por qué ingreso del Reino Unido al TPP importa a Chile (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.