De acuerdo a fuentes diplomáticas, el mensaje fue enviado desde la División de las Culturas, las Artes, Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC) al momento de convocar al concurso —probablemente el principal de las embajadas— que se realiza cada año para apoyar los proyectos de artistas y legaciones extranjeras para la difusión de la cultura del país.
“El objetivo de relevar esta fecha radica en el compromiso del Gobierno y la necesidad de recordar la importancia del respeto a los derechos humanos, la memoria, la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición de hechos como este”, manifestó a mediados de este mes la ministra de Cultura, Julieta Brodsky. La cartera, de acuerdo a conocedores del tema, entrega financiamiento a RREE para llevar a cabo los proyectos culturales en el extranjero.
A mediados de octubre se cerró el concurso y la próxima semana se resuelven los proyectos ganadores.
El mensaje de Cancillería generó sorpresa en algunas embajadas, considerando que muchos artistas o proyectos que se difunden en el extranjero se relacionan con temáticas distintas, acorde a otros aspectos de la imagen de Chile que se difunde en el extranjero. Un diplomático consultado estima que la principal objeción de la iniciativa pasa por establecer una mirada “oficial” del arte y la cultura y colocar -queriéndolo o no- una presión sobre el jurado, que no elegiría los proyectos según su mérito, sino por la directriz impartida desde la administración y su mirada histórica de los 50 años del golpe.
El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.
Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.
La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.
En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]