Septiembre 13, 2022

[Confidencial] El comentado mensaje del embajador de China sobre las empresas de su país en Chile

Ex-Ante
En la imagen de archivo, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

En el seminario “La iniciativa para el Desarrollo Global: Nuevo horizonte para la cooperación China-Chile”, las autoridades chinas hablaron del riesgo de un colapso del sistema alimentario mundial, a partir de las guerras, el Covid y el cambio climático, lo que abrió un debate respecto de las contribuciones de Chile al respecto.


Este lunes una alta delegación de autoridades chinas participó en el seminario “La iniciativa para el Desarrollo Global: Nuevo horizonte para la cooperación China-Chile”, que organizó la Fundación Chile 21. Unos estuvieron presentes, como el embajador de ese país en Chile, Niu Qingbao, un diplomático de carrera que ha ocupado altos cargos del PC chino. Otros participaron en forma telemática, muy entrada la noche en el gigante asiático, como los decanos de la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad Agrícola en Pekín, Shenggen Fan, y de la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Tsinghua, Bai Chong-En.

Si bien el diálogo se circunscribió en la implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, una frase del embajador Qingbao llamó profundamente la atención a los invitados, entre quienes estaban los ministros Maisa Rojas y Esteban Valenzuela, además de los ex embajadores Marta Maurás y Fernando Reyes Matta y el presidente de la Fundación Chile y cofundador de NotCo, Pablo Zamora, entre otros.

De acuerdo a los presentes, el diplomático habló de la importancia de que exista una legislación y una política “transparente” y “no discriminatoria” para atraer un número mayor de empresas chinas a Chile.

Qingbao se había reunido en noviembre del año pasado con el ex canciller Andrés Allamand en medio de la controversia generada con ese país a raíz del anuncio del Registro Civil de dejar sin efecto la licitación de los pasaportes para evitar que EEUU sacara a Chile del programa Visa Waiver. La probable salida de Chile del programa si se mantenía el contrato con la compañía Aisino había sido advertida por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, lo que incomodó a Beijing. Además, para pocos de los presentes era un misterio que una de las mayores molestias atribuidas a China habría sido la decisión de Chile –y de otros países de la región– de optar por un cable submarino por Australia para conectar Sudamérica con Asia, además de las objeciones de la actual administración al proceso de licitación para explotar 160 mil toneladas de litio en Chile, entre las que se encontraban capitales chinos.

El mensaje de Qingbao fue comentario obligado, al punto que el fundador de Chile 21, Carlos Ominami, retomó sus palabras al cierre del seminario.

Ominami dijo compartir los dichos del embajador respecto a la necesidad de que exista una política “transparente” y “no discriminatoria” para atraer más empresas chinas al país, lo que tampoco pasó inadvertido entre los asistentes.

En junio, el debut internacional de Boric en la Cumbre de las Américas -en California- estuvo marcado por un momento en que EEUU ya no tiene el mismo poder que hace 30 años, cuando se realizó la primera cumbre de las Américas en Miami, y enfrenta una fuerte competencia de China por la influencia en el continente. Y, hasta ahora, Chile no ha designado un embajador en China, pese a que es el socio comercial más importante del país.

En el seminario, las autoridades chinas hablaron del riesgo de un colapso del sistema alimentario mundial, a partir de las guerras, el Covid y el cambio climático, lo que abrió un debate respecto de las contribuciones de Chile al respecto.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.