Por qué importa. La frecuente presencia de Chile en la prensa estadounidense debido a la detención de connacionales imputados por realizar “turismo delictual”, implica un deterioro de la imagen del país en momentos en que figuras del oficialismo de Estados Unidos están presionando para Chile sea excluido del programa Visa Waiver.
La cobertura liberal y conservadora. El uso de la palabra “chileno” en los titulares de medios conservadores y liberales parecer ser un síntoma de cómo el “turismo delictual” está cada vez más asociado a nacionales. Hasta 2024 era frecuente ver encabezados que usaban en cambio la expresión “pandillas sudamericanas”.
El gobierno. La Moneda ha optado por bajar el perfil a la ofensiva, argumentando que no se trataba de un anuncio oficial de la Casa Blanca, pero omitiendo que detrás de ésta estaban dirigentes oficialistas de ese país.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]
64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]
La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.
El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.