El Ministerio Público, en su Observatorio del Narcotráfico 2021, llega a una serie de conclusiones respecto al avance y penetración de organizaciones criminales extranjeras poderosas. Las incautaciones pueden ser marginales para los negocios de estos grupos en el mundo, pero en Chile son más significativas de lo que se cree. La condena a dos narcos mexicanos del temido cartel de Jalisco Nueva Generación deja en claro su avance.
Contexto General: En abril de este año el Fiscal Nacional Jorge Abbott, en su cuenta pública, advirtió el aumento de la violencia y del crimen organizado en el país. Lo esgrimido por la máxima autoridad del Ministerio Público se sustentó después en el Informe del Observatorio de Narcotráfico 2021, elaborado por la unidad que dirige Luis Toledo.
Las condenas: Lo anterior se confirmó esta semana, cuando en el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Iquique fueron declarados culpables dos narcotraficantes mexicanos que estarían relacionados al poderoso cartel Jalisco Nueva Generación. Pese que se desestimó el delito de asociación ilícita, sí se pudo comprobar el tráfico de drogas y la infracción a la Ley de Armas.
Los laboratorios: El otro aspecto que preocupa es la sofisticación, como en las plantaciones descubiertas en Atacama, en pleno desierto, sumado a la presencia de organizaciones criminales extranjeras de gran peligrosidad, quienes han sido descubiertos operando en Alto Hospicio, con invernaderos de nivel industrial.
La droga incautada: En 2020, se incautaron 3.5 toneladas de cannabis proveniente del Puerto de Manzanillo-México, en el Puerto de San Antonio en Chile. La droga estaba en 4 contenedores con carga lícita de cajas de cerámicos. El mismo año, en el mes de diciembre, en el mismo puerto se encontraron 350 kilos cannabis adosada a respaldos de asientos, en un contenedor que venía de desde México. Y aunque fue aislados, igual preocupa a las autoridades: en 2019 se detectó un caso de mexicanos vinculados al tráfico de drogas en una operación que se bautizó como “JUAREZ”.
Operaciones entre 2020 y 2021:
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]