Qué observar. La semana del 23 de septiembre fue el plazo que el Gobierno se autoimpuso para dar a conocer la propuesta con la que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y generar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior. La fecha no fue escogida al azar: El día 30 de ese mes la administración Boric deberá presentar el Presupuesto de 2025, vale decir, un mes antes de las elecciones municipales.
Tres ejes. Todo apunta a que el proyecto que están conversando Cataldo y Orellana con distintos actores tendría tres ejes: la condonación parcial del CAE, el nuevo modelo de financiamiento y una modernización del sistema de educación superior.
1. Condonación parcial del CAE. En el Ejecutivo están conscientes de que no hay recursos suficientes para una condonación total del crédito, por lo que se está pensando en un mecanismo parcial. El total de la deuda -a diciembre de 2023- llega a US$ 11.627 millones.
2. Nuevo sistema de financiamiento. Hasta oídos de las universidades ha llegado la información de que el Gobierno evalúa establecer un diseño similar al que actualmente se utiliza en la gratuidad. Vale decir, generar topes de arancel regulados para la totalidad del sistema de educación superior y eliminar los cobros adicionales.
3. Modernización del sistema. Como un proyecto más a largo plazo, el Mineduc estaría evaluando, en conjunto con universidades y centros de formación técnica, la posibilidad de acortar carreras y potenciar estudios de postgrado o especialización, de forma de hacer más sostenible el sistema. Sobre este aspecto, no se han entregado mayores luces ni existe una versión oficial.
“Ha incidido en la morosidad”. Un informe de la Comisión Ingresa, organismo encargado de la administración del CAE, dio a conocer en mayo que los estudiantes morosos -con más de tres cuotas vencidas- llegaron a 539 mil en 2023, lo que equivale a un 53,8% de la cartera total. En 2021 esta cifra llegaba al 40,1%.
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]