Cómo será el plan de seguridad para resguardar las elecciones más importantes desde 1989

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Más de 13 mil efectivos policiales y militares resguardarán el proceso eleccionario de este fin de semana en el Gran Santiago. Carabineros dispondrá tres anillos de seguridad en torno a los recintos de votación para evitar incidentes, y monitoreará la situación por aire, con helicópteros y drones. Los comicios tendrán dos complejidades: se realizarán en pandemia, lo que implica destinar recursos humanos para evitar que el virus se propague y, segundo, durará dos días, lo que conllevará la tarea adicional de evitar que se intenten manipular votos entre el sábado y el domingo.

Contingente para el Gran Santiago: Un total de 13.366 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden tendrán la tarea de resguardar la seguridad de las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales del sábado 15 y domingo 16, en la Región Metropolitana (RM).

  • Efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea deberán proteger 733 recintos de votación donde sufragan casi 6 millones de personas en la región.
  • Carabineros desarrollará la vigilancia externa de los locales, regulará el tránsito para acceder a estos, custodiará el transporte de los votos en la vía pública y escoltará los útiles electorales.
  • El general Cristóbal de la Cerda, a cargo de la Defensa Metropolitana producto de la pandemia, asumió el jueves 13 como jefe de fuerza regional, quedando a cargo de la operación.

Triple anillo de seguridad: Carabineros dispuso de un triple anillo de seguridad para resguardar las votaciones, a nivel nacional.

  • El primer anillo estará conformado por efectivos de Orden y Seguridad de Tránsito ubicados en el perímetro de cada recinto de votación.
  • El segundo anillo estará compuesto por personal especializado y escuadras de Control de Orden Público (ECO), ubicadas a pocas cuadras de los recintos.
  • En un tercer anillo, ubicado a un radio mayor de los recintos, habrá efectivos de Control del Orden Público (COP) y radiopatrullas.
  • A nivel nacional habrá 13.081 carabineros atendiendo el proceso eleccionarios y 447 escoltas en radiopatrullas.
  • Habrá apoyo de helicópteros y drones para monitorear la situación.

Doble complejidad: Se trata de una votación que tendrá dos complejidades, dicen los responsables de la operación: primero, se realizará en pandemia, lo que implica destinar recursos humanos para evitar que el virus se propague durante el feriado irrenunciable del fin de semana y, segundo, durará dos días, lo que conllevará la tarea adicional de evitar que se intenten manipular votos entre el sábado y domingo.

  • La elección es considerada en el mundo político la más importante desde las elecciones de 1989, marcadas por el retorno a la democracia, porque se elegirá a quienes redactarán una Constitución que reemplace a la de 1980 (texto que luego deberá ser aprobado en un plebiscito de salida), se escogerá por primera vez a gobernadores por elección popular y será múltiple, ya que además se votará a los próximos alcaldes y concejales.
  • El personal desplegado estos días monitoreará las amenazas de seguridad que surjan en relación con los comicios y resguardará infraestructura sensible. Una alerta surgida este mes fue el aumento de los bombazos en el mes del aniversario de la muerte del anarquista Mauricio Morales, en 2009, mientras instalaba un artefacto explosivo en la Escuela de Gendarmería de Santiago.
  • Ya ha habido dos bombazos en Santiago este mes, pero fuentes de gobierno sostienen que hasta el momento los grupos anarquistas no han mostrado interés en entremezclar sus acciones contra el sistema con los comicios. “Su tema es otro”, dicen.

Resguardo de las urnas: Los jefes de local y el personal militar tendrán la tarea de monitorear el inusual flujo de personas que ocurrirá entre la noche del sábado y la mañana del domingo.

  • El motivo es que los delegados de las juntas electorales podrán quedarse a dormir en los locales de votación, al igual que un apoderado por partido o por agrupación independiente inscrita previamente, para fiscalizar que no se manipulen las urnas.
  • Las urnas quedarán selladas en una sala cerrada con llave y el delegado no podrá abrirla hasta las 7:30am del domingo. Sólo entonces podrá entregar los útiles y urnas a las respectivas mesas para que sean instaladas nuevamente.

¿Votan los enfermos con COVID-19?: El general De la Cerda reactivó una controversia surgida durante el plebiscito de octubre, en torno a si los enfermos con COVID-19 pueden votar o no.

  • “No pueden asistir a votar aquellos que estén contagiados de COVID y sus contactos estrechos. Ellos se encuentran confinados en los lugares o residencias que fueron asignadas. No pueden ir a votar”, dijo el general el miércoles 13.
  • El 22 de octubre, la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza había zanjado la controversia surgida por este tema el año pasado diciendo que los ciudadanos enfermos que fueran a los locales de votación podían sufragar, pero se expondrían a sanciones.
  • “Son personas que, en caso de que un carabinero los encuentre o la autoridad sanitaria, que también estará fiscalizando afuera de los locales de votación, los encuentre, estarán expuestas a una sanción sanitaria que puede ser de hasta $2 millones”, dijo a T13 el año pasado.

Prohibidas las aglomeraciones: El general de la Cerda recordó que producto de la pandemia estarán prohibidas las aglomeraciones que conllevan las celebraciones o protestas tras los procesos eleccionarios.

  • El toque de queda del domingo 16 a las 9pm se postergará hasta las 2am del lunes 17.
  • El 18 de octubre, tras conocerse que el triunfo del “Apruebo” en el plebiscito, cientos de personas se reunieron en Plaza Baquedano y otros puntos de Santiago para celebrar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.