Cómo será el plan de seguridad para resguardar las elecciones más importantes desde 1989

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Más de 13 mil efectivos policiales y militares resguardarán el proceso eleccionario de este fin de semana en el Gran Santiago. Carabineros dispondrá tres anillos de seguridad en torno a los recintos de votación para evitar incidentes, y monitoreará la situación por aire, con helicópteros y drones. Los comicios tendrán dos complejidades: se realizarán en pandemia, lo que implica destinar recursos humanos para evitar que el virus se propague y, segundo, durará dos días, lo que conllevará la tarea adicional de evitar que se intenten manipular votos entre el sábado y el domingo.

Contingente para el Gran Santiago: Un total de 13.366 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden tendrán la tarea de resguardar la seguridad de las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales del sábado 15 y domingo 16, en la Región Metropolitana (RM).

  • Efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea deberán proteger 733 recintos de votación donde sufragan casi 6 millones de personas en la región.
  • Carabineros desarrollará la vigilancia externa de los locales, regulará el tránsito para acceder a estos, custodiará el transporte de los votos en la vía pública y escoltará los útiles electorales.
  • El general Cristóbal de la Cerda, a cargo de la Defensa Metropolitana producto de la pandemia, asumió el jueves 13 como jefe de fuerza regional, quedando a cargo de la operación.

Triple anillo de seguridad: Carabineros dispuso de un triple anillo de seguridad para resguardar las votaciones, a nivel nacional.

  • El primer anillo estará conformado por efectivos de Orden y Seguridad de Tránsito ubicados en el perímetro de cada recinto de votación.
  • El segundo anillo estará compuesto por personal especializado y escuadras de Control de Orden Público (ECO), ubicadas a pocas cuadras de los recintos.
  • En un tercer anillo, ubicado a un radio mayor de los recintos, habrá efectivos de Control del Orden Público (COP) y radiopatrullas.
  • A nivel nacional habrá 13.081 carabineros atendiendo el proceso eleccionarios y 447 escoltas en radiopatrullas.
  • Habrá apoyo de helicópteros y drones para monitorear la situación.

Doble complejidad: Se trata de una votación que tendrá dos complejidades, dicen los responsables de la operación: primero, se realizará en pandemia, lo que implica destinar recursos humanos para evitar que el virus se propague durante el feriado irrenunciable del fin de semana y, segundo, durará dos días, lo que conllevará la tarea adicional de evitar que se intenten manipular votos entre el sábado y domingo.

  • La elección es considerada en el mundo político la más importante desde las elecciones de 1989, marcadas por el retorno a la democracia, porque se elegirá a quienes redactarán una Constitución que reemplace a la de 1980 (texto que luego deberá ser aprobado en un plebiscito de salida), se escogerá por primera vez a gobernadores por elección popular y será múltiple, ya que además se votará a los próximos alcaldes y concejales.
  • El personal desplegado estos días monitoreará las amenazas de seguridad que surjan en relación con los comicios y resguardará infraestructura sensible. Una alerta surgida este mes fue el aumento de los bombazos en el mes del aniversario de la muerte del anarquista Mauricio Morales, en 2009, mientras instalaba un artefacto explosivo en la Escuela de Gendarmería de Santiago.
  • Ya ha habido dos bombazos en Santiago este mes, pero fuentes de gobierno sostienen que hasta el momento los grupos anarquistas no han mostrado interés en entremezclar sus acciones contra el sistema con los comicios. “Su tema es otro”, dicen.

Resguardo de las urnas: Los jefes de local y el personal militar tendrán la tarea de monitorear el inusual flujo de personas que ocurrirá entre la noche del sábado y la mañana del domingo.

  • El motivo es que los delegados de las juntas electorales podrán quedarse a dormir en los locales de votación, al igual que un apoderado por partido o por agrupación independiente inscrita previamente, para fiscalizar que no se manipulen las urnas.
  • Las urnas quedarán selladas en una sala cerrada con llave y el delegado no podrá abrirla hasta las 7:30am del domingo. Sólo entonces podrá entregar los útiles y urnas a las respectivas mesas para que sean instaladas nuevamente.

¿Votan los enfermos con COVID-19?: El general De la Cerda reactivó una controversia surgida durante el plebiscito de octubre, en torno a si los enfermos con COVID-19 pueden votar o no.

  • “No pueden asistir a votar aquellos que estén contagiados de COVID y sus contactos estrechos. Ellos se encuentran confinados en los lugares o residencias que fueron asignadas. No pueden ir a votar”, dijo el general el miércoles 13.
  • El 22 de octubre, la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza había zanjado la controversia surgida por este tema el año pasado diciendo que los ciudadanos enfermos que fueran a los locales de votación podían sufragar, pero se expondrían a sanciones.
  • “Son personas que, en caso de que un carabinero los encuentre o la autoridad sanitaria, que también estará fiscalizando afuera de los locales de votación, los encuentre, estarán expuestas a una sanción sanitaria que puede ser de hasta $2 millones”, dijo a T13 el año pasado.

Prohibidas las aglomeraciones: El general de la Cerda recordó que producto de la pandemia estarán prohibidas las aglomeraciones que conllevan las celebraciones o protestas tras los procesos eleccionarios.

  • El toque de queda del domingo 16 a las 9pm se postergará hasta las 2am del lunes 17.
  • El 18 de octubre, tras conocerse que el triunfo del “Apruebo” en el plebiscito, cientos de personas se reunieron en Plaza Baquedano y otros puntos de Santiago para celebrar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]