Cómo se moverá Boric en el nuevo escenario de competencia con Kast y el retorno de la violencia a la agenda

Alex von Baer
Los candidatos presidenciales José Antonio Kast (Partido Republicano) y Gabriel Boric (FA-PC), ubicándose para el debate radial del pasado viernes. Foto: Agencia Uno

Con los últimos sondeos arrojando que los votos que perdió Sichel irían en mayoría a José Antonio Kast, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric definió orientar su discurso a instalar que su oponente representa a la minoría del Rechazo reticente a una agenda de cambios. Su plan podría verse alterado si es que Kast logra instalar el orden y seguridad como tema central de campaña a partir de los saqueos e incendios producidos en el segundo aniversario del 18-O.

Qué observar: Kast lleva semanas de un alza sostenida en las encuestas (en Cadem incluso superó a Boric por 1 punto), y en los últimos debates, la disputa se centró en los duelos entre ambos (el foro radial estuvo monopolizado por esa confrontación). En ese contexto, Boric fortificó las señales de moderación que ya venía dando -con la intención de capturar también una porción de votantes del denominado centro político-, particularmente en materia de migraciones y La Araucanía. Por lo mismo, rechazó los actos de violencia del lunes en Plaza Baquedano, lo que contrastó con la presencia de figuras PC ahí.

  • En Cadem, Kast marcó 21%, Boric 20%, Yasna Provoste 12% y Sichel 7%. En Pulso Ciudadano, sigue arriba Boric con 21,3%. Le siguen Kast (16,3%), Provoste (13,1%) y Sichel (7,5%).
  • En el debate radial, Boric innovó en sus énfasis sobre La Araucanía: a su usual mensaje de abrir un diálogo para acoger demandas mapuche, añadió foco en el orden público (comprometió que no le iba a “temblar la mano” para perseguir delitos y que rigiera el Estado de Derecho).
  • Tras los hechos de violencia en el aniversario del estallido social, Boric dijo primero: “La violencia y destrucción de lo común no es ni será nuestro camino”. Este martes por la mañana, al responder a los emplazamientos del subsecretario Juan Francisco Galli -quien lo apuntó por haber visitado a presos del 18-O- agregó: “A quienes creen que destruyendo se puede conseguir algo, les decimos no solamente nuestro rechazo, sino todo el rigor de la ley”.
  • En migraciones, en el anterior debate en TV, había modificado su discurso: sin echar pie atrás a su política de regularizar a migrantes ilegales, reconoció que no era viable darles vivienda en el país, como se esbozaba en su programa de primarias (y fue criticado transversalmente.

Qué significa: En el comando de Boric estiman que los votos perdidos por Sichel tras las denuncias por financiamiento irregular de campañas en 2009 han sido mayoritariamente capturados por Kast más que por Provoste. Para enfrentarlo buscarán así instalar que el clivaje de esta elección es Apruebo v/s Rechazo, de modo de situar a Kast en una postura minoritaria contraria a un proceso de transformación del modelo económico; mientras en paralelo Boric corre su discurso hacia la moderación y el centro (lo mismo ha intentado Kast desde la vereda de la derecha), para adecuarse en 2 temáticas en las que JAK le llevaba ventaja desde el punto de vista de la opinión pública (migraciones y La Araucanía).

  • El diseño para enfrentar a Kast fue materia de análisis en una reunión del equipo político del comando el viernes (entre el jefe de campaña Giorgio Jackson más representantes partidos).
  • Estiman que una porción de los apoyos de Sichel podría ir también a Provoste, pero no mucho más: el 7% que le queda a Sichel lo calculan como el voto militante de Chile Vamos, más difícil de mover.
  • Buscarán que el clivaje Apruebo/Rechazo se instale como el estructurante de esta elección: el mensaje será que mientras Boric se identifica con el proceso de cambios que impulsaría la Convención y lo respalda, Kast lo rechaza y lo considera pernicioso para el país.
  • “Hay una clara tensión entre 2 fuerzas: la del Rechazo, que quiere retroceder, y la del Apruebo, de transformaciones con estabilidad. La mayoría hoy quiere esa segunda opción”, aseguró Jackson.
  • Los mensajes más moderados de Boric responden a cubrirse en 2 flancos puntuales en que ven que Kast sí tiene a su favor a la corriente de la opinión pública, y a los cuales atribuyen su alza: Orden Público (con La Araucanía como símbolo) y migraciones (JAK propone deportaciones y una zanja).
  • Por lo mismo, Boric agregó sobre La Araucanía la “mano dura” con los delitos: estimaron que se debía abordar también la dimensión de la violencia, pues el diálogo por sí solo no bastaba.
  • Y anoche, tras una reacción inicial más cauta, Boric endureció el tono con los desmanes: el mensaje era que un gobierno suyo tendría un compromiso con el orden público.

Ojo con: Los equipos del candidato FA-PC son conscientes de que los hechos de violencia del lunes pueden tener un efecto en el cuadro presidencial desde el punto de vista de favorecer a Kast, si es que logra canalizarlos en dar fuerza a su mensaje de orden y seguridad. Cuánto ello mueva el tablero será la interrogante de los próximos días. De todos modos, no variarán el diseño pues estiman -por ahora- que ese mensaje tendría aún menos fuerza que el clivaje Apruebo/Rechazo. Otro factor podrá ser si se recrudece el flanco que tiene Boric por su alianza con el PC, por la presencia de estos en la marcha.

  • “¿Cuántos puntos habrá subido Kast esta noche?”,  tuiteó el sociólogo de centroizquierda Eugenio Tironi. El mismo Boric deslizó también que los hechos del lunes eran funcionales a Kast, afirman en su comando. “La violencia le sirve solo a los que quieren que todo siga igual”, dijo.
  • En el comando se basan en que el nuevo cuadro podría lograr que Kast movilice a más electores que podrían ser afines a él, pero sin que ello signifique mellar al votante de Boric, para el que la temática de orden sería menos relevante. Cuánto más movilice JAK será el número clave.
  • Como dato previo, apuntan que cuando se produjo la quema de iglesias para el primer aniversario del 18-O, la izquierda también temió un aumento del apoyo al Rechazo en el plebiscito de 1 semana después, pero esa opción obtuvo finalmente solo 20%. Y estiman que el que un funcionario de un gobierno con baja aprobación haya sido quien abrió los fuegos contra Boric (Galli) contribuye a que el mensaje permee menos.

Por qué importa: Sin tener claro aún el efecto electoral de los hechos de violencia del lunes, a Boric -estiman algunos en su comando- le acomoda más el escenario de una segunda vuelta con Kast. El contraste con él le es más favorable que un balotaje frente a Sichel o Provoste, que tendrían más posibilidad de disputar el voto de centro (el candidato de Chile Vamos estaba por el Apruebo y ha tenido un discurso reformista). El alza de Kast ya es una tendencia clara y motivo de atención en los equipos de Boric (aunque en segunda vuelta sigue ganando el diputado FA):  ello augura una elección polarizada, entre Boric (de la izquierda más dura del FA-PC), y Kast (de la derecha más dura del Partido Republicano).

  • La tesis del comando de Boric tiene sustento en los escenarios de segunda vuelta que midió Cadem: la ventaja del diputado sobre Kast (43% v/s 35%) sería más amplia que sobre Sichel (41% v/s 35%) y sobre Provoste (39% v/s 35%). Los resultados, sin embargo, son previos a la conmemoración del 18-O.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.