El pleno de la Convención moderó algunas sanciones y desechó otras, como la que establecía quitar el derecho a voz y voto de los constituyentes, o inhabilitar a los asambleístas a llegar a cargos de responsabilidad, como la coordinación de comisiones o ocupar un cargo en la mesa directiva.
1.Suspensión: El artículo 45 del reglamento de ética que se puso en la tabla del pleno de la Convención de este jueves abarcaba tres medidas disciplinarias para aplicar a convencionales. Al concluir la sesión solo quedaron aprobadas 2 y la medida que le quitaba el derecho a voz a los constituyentes – suspensión- fue rechazada por 105 votos a favor y 46 en contra y 3 abstenciones, tras haber sido presentada por Apruebo Dignidad, Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales.
2.Censura. En la Convención solo quedaron dos medidas disciplinarias aprobadas: Censura y amonestación.
3.Amonestación y multa. Fue la única sanción que quedó aprobada en su texto original y, de acuerdo a lo votado, consiste en un llamado de atención para quien haya sido responsable de una infracción.
4. Sin medidas de distancia entre convencionales. Las sanciones votadas por la Convención suponen morigerar algunas que se habían expuesto en el primer protocolo que elaboró parte de la Convención.
5. Programas de formación. Originalmente, se establecía como medida sancionatoria la asistencia obligatoria a programas de formación, según determinara el comité externo. Sin embargo, una indicación presentada por Apruebo Dignidad FA, Colectivo Socialista, Independientes No Neutrales y Chile Vamos terminó por suprimir esta posibilidad por 108 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones.
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.
Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.
Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]