Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Vicente Browne R.
Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.


Qué observar. Palo Alto Networks, la mayor empresa del mundo en ciberseguridad, ha reforzado su presencia en Chile en un momento en que la región se vuelve estratégica para su expansión global.

  • Fundada hace 20 años por el israelí Nir Zuk, la compañía cuenta hoy con una capitalización bursátil superior a los US$ 130 mil millones y genera ingresos por más de US$ 8 mil millones al año.
  • Su crecimiento ha sido acelerado, impulsado por la transición global hacia plataformas integradas de protección digital.
  • En ese contexto, Chile ha adquirido un peso específico por su entorno regulatorio avanzado, diversidad industrial y madurez tecnológica.

Consolidarse en Chile. Palo Alto Networks lleva 10 años operando en el país, pero según su presidente para América Latina, Marcos Pupo, el crecimiento más sostenido ha ocurrido en los últimos años.

  • Su presencia local se concentra en los principales sectores productivos —finanzas, energía, minería y retail— y la empresa calcula que más del 70% de las 100 compañías más grandes de Chile utilizan alguna de sus soluciones.
  • “Chile en los últimos años ha sido un hub importante de innovación y de inversión. Eso permitió que muchas compañías pudieran hacer su estrategia de mover sus sistemas y aplicaciones a este tipo de plataformas”, dijo Pupo, quien asumió el cargo en abril y visitó Santiago esta semana para reunirse con clientes clave.
  • Durante su visita, recorrió oficinas en el centro financiero capitalino, conocido como “Sanhattan”, en una señal del nivel de cercanía que buscan mantener.
  • “Nuestro primer objetivo es acercarnos más a nuestros clientes. Hay algunos en Chile, por ejemplo, que tenemos una relación de hace más de 10 años”, cuenta.
  • Dice que con ellos han tenido una relación muy cercana y estratégica y “queremos continuar con ese modelo. Porque la nueva estrategia de Palo Alto es estar buscando posicionar el concepto de plataforma y eso nos requiere este nivel de relación”, explicó.

Regulación como motor de demanda. Chile ha avanzado en legislación sobre protección de datos y ciberseguridad, y eso —según Pupo— ha empujado a las empresas locales a invertir en soluciones más sofisticadas.

  • “El país ha invertido mucho en términos regulatorios. Y eso exige a las compañías a que respondan a estas condiciones”, señaló.
  • En línea con esa exigencia, Palo Alto ha orientado sus inversiones hacia ampliar su capacidad operativa, soporte técnico y actividades de posicionamiento de marca.
  • Parte de la estrategia incluye eventos, marketing y formación de talento, en colaboración con el ecosistema local.
  • “Nuestro segundo objetivo es seguir invirtiendo en mayor capacidad, soporte y en el ecosistema del modelo. Por último, hacer que los clientes adopten tecnologías más modernas en sus negocios”, agregó.

América Latina en el radar global. El interés por Chile no es aislado. La región ha cobrado protagonismo dentro del crecimiento global de Palo Alto.

  • “América Latina es muy importante para Palo Alto, es la región que más ha tenido crecimiento en el último tiempo”, dijo Pupo. Chile, Brasil y Colombia figuran como los principales mercados regionales.
  • Esta estrategia regional responde tanto a razones comerciales como operativas. “Vemos clientes con nivel de madurez importante”, comentó el ejecutivo.
  • En ese contexto, el foco de la empresa ha sido construir relaciones de largo plazo con grandes corporaciones que ya cuentan con infraestructura tecnológica avanzada.

El riesgo cibernético. Consultado sobre los desafíos locales en ciberseguridad, Pupo subraya que las amenazas no reconocen fronteras.

  • “Puede ser que Estados Unidos sea más propenso porque es un mercado mucho más grande, pero hoy día con el tema de la digitalización y las compañías cada vez más presentes en internet y teléfonos móviles, se abren las fronteras para que cualquier país esté expuesto”, afirmó.
  • Según el ejecutivo, la inteligencia artificial representa una oportunidad para acelerar procesos y capacidades defensivas, pero también abre nuevas posibilidades para grupos que realizan ciberataques.
  • La banca es uno de los sectores más vulnerables, dado su nivel de digitalización y exposición pública.
  • “El desafío hoy está en un modelo mucho más proactivo, para prevenir y evitar los ataques”, explicó.
  • La clave, dice, está en anticiparse y construir sistemas que permitan una respuesta rápida y automatizada ante amenazas sofisticadas.

El objetivo. La visión de largo plazo de Palo Alto en Chile apunta a una adopción más integral de sus soluciones.

  • “Nuestro gran sueño es decir que Chile es nuestro principal mercado con todos nuestros clientes con la plataforma completa de Palo Alto”, declaró Pupo.
  • Ese concepto de “plataforma” implica integrar firewalls avanzados, protección de endpoints, seguridad en la nube y análisis de amenazas bajo un modelo unificado.
  • Es la dirección que ha seguido la empresa a nivel global, y que hoy quiere profundizar en el mercado chileno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.