Diciembre 19, 2022

Cómo la Conadi tuvo una histórica caída en las inscripciones indígenas tras la elección de escaños reservados para la Convención

Ex-Ante
La convencional mapuche Natividad Llanquileo, junto a Elisa Loncon a su izquierda y Francisca Linconao, a su derecha, el 3 de noviembre de 2021 en el ex Congreso Nacional. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Conadi registra un millón 220 mil 767 personas pertenecientes a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile. Estos registros incluyen a hijos de integrantes de algún pueblo, a personas que tienen al menos un apellido indígena o que están casados con algún miembro. También considera a quienes han hecho el proceso formal de autoidentificación cultural. La desagregación según año mostró que 2022 tenía a fines de noviembre las menores inscripciones desde 2015. El máximo ocurrió en 2021, año en que se votó por los escaños reservados para la Convención Constitucional.


Qué observar. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) mostró una histórica caída en sus registros anuales de inscritos como pertenecientes a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile.

  • En una respuesta a una solicitud vía Ley de Transparencia detallaron que contabilizaban un millón 220 mil 767 personas con pertenencia indígena, desagregados según los diferentes requisitos establecidos en la ley indígena.
  • Las cifras, desagregadas, fueron las siguientes: 217 mil 566 contabilizados como hijo de padre o madre indígena (incluyendo las adopciones); 976 mil 821 con apellidos indígenas, con una procedencia acreditada por 3 generaciones, y 10 mil 846 que mantenían rasgos culturales de algún pueblo originario. En esta categoría estaban también los 14.271 casados con alguien perteneciente a pueblos originarios y 1.263 que habían pasado por un proceso de autoidentificación.
  • Al observar la variación por año de las inscripciones de observó que, al 23 de noviembre, fecha en que se procesó la solicitud, había 64 mil 426 en 2022.
  • Esta cifra estaba muy por debajo de la de 2021, cuando se llegó a un máximo de 100 mil 759 inscritos. Ese registro coincidió con la elección de los integrantes de los 17 escaños para pueblos originarios de la Convención Constitucional, en mayo de 2021.
  • Las cifras de 2022 fueron también menores que las de inscritos en los años previos: 71.620 en 2020; 87.033 (2019); 75.047 (2018); 85.318 (2017); 87.978 (2016) y 94.497 (2015).
  • Los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile por ley son el mapuche, aymara, atacameño, colla, quechua, diaguita, chango, rapanui, yámana y kawashkar. El primero es el más extendido por el territorio nacional, con más de 1,8 millones de personas que se identifican como mapuche.

Nuevos escaños reservados. El nuevo proceso constitucional en curso también contempla la incorporación de escaños reservados, pero en forma más acotada.

  • En el acuerdo alcanzado este mes entre los partidos oficialistas y de oposición —sin Republicanos ni el PDG— se resolvió que tengan una representación proporcional a los votos que obtengan en la elección prevista para abril de 2023. También se acordó que el número de escaños que consigan con esta fórmula se sume a los 50 integrantes del Consejo Constitucional.
  • “El consejo estará integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección”, consignó el acuerdo.
  • Si en la elección de los integrantes del Consejo Constitucional se repitieran los resultados de las elecciones de mayo de 2021, con la nueva fórmula el resultado sería el siguiente: un total de 262.991 votos válidamente emitidos para escaños reservados, de un total de 6.190.448 sufragios a nivel nacional. Es decir, un 4,2% del total, lo que daría origen a 2 escaños reservados a pueblos originarios. Estos cupos subirían o bajarían dependiendo de la votación.
  • Esta nueva fórmula, se prevé, acotará la posibilidad de los pueblos originarios de marcar el debate en 2023, una de las críticas de la oposición al proceso pasado. A esto se sumarán los bordes que disponga el anteproyecto de la comisión de expertos designado por el Congreso.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Censo 2024: cómo la ola migratoria comenzó con Bachelet y se disparó hasta llegar ahora a 1,6 millones

El censo mostró cómo los ingresos masivos comenzaron en 2017 durante el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet y alcanzaron su máximo en 2018 en la gestión del expresidente Piñera. Tras una caída en 2020 durante la pandemia, recuperaron casi los niveles de 2017 en el primer año de la actual administración.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]