Diciembre 19, 2022

Cómo la Conadi tuvo una histórica caída en las inscripciones indígenas tras la elección de escaños reservados para la Convención

Ex-Ante
La convencional mapuche Natividad Llanquileo, junto a Elisa Loncon a su izquierda y Francisca Linconao, a su derecha, el 3 de noviembre de 2021 en el ex Congreso Nacional. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Conadi registra un millón 220 mil 767 personas pertenecientes a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile. Estos registros incluyen a hijos de integrantes de algún pueblo, a personas que tienen al menos un apellido indígena o que están casados con algún miembro. También considera a quienes han hecho el proceso formal de autoidentificación cultural. La desagregación según año mostró que 2022 tenía a fines de noviembre las menores inscripciones desde 2015. El máximo ocurrió en 2021, año en que se votó por los escaños reservados para la Convención Constitucional.


Qué observar. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) mostró una histórica caída en sus registros anuales de inscritos como pertenecientes a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile.

  • En una respuesta a una solicitud vía Ley de Transparencia detallaron que contabilizaban un millón 220 mil 767 personas con pertenencia indígena, desagregados según los diferentes requisitos establecidos en la ley indígena.
  • Las cifras, desagregadas, fueron las siguientes: 217 mil 566 contabilizados como hijo de padre o madre indígena (incluyendo las adopciones); 976 mil 821 con apellidos indígenas, con una procedencia acreditada por 3 generaciones, y 10 mil 846 que mantenían rasgos culturales de algún pueblo originario. En esta categoría estaban también los 14.271 casados con alguien perteneciente a pueblos originarios y 1.263 que habían pasado por un proceso de autoidentificación.
  • Al observar la variación por año de las inscripciones de observó que, al 23 de noviembre, fecha en que se procesó la solicitud, había 64 mil 426 en 2022.
  • Esta cifra estaba muy por debajo de la de 2021, cuando se llegó a un máximo de 100 mil 759 inscritos. Ese registro coincidió con la elección de los integrantes de los 17 escaños para pueblos originarios de la Convención Constitucional, en mayo de 2021.
  • Las cifras de 2022 fueron también menores que las de inscritos en los años previos: 71.620 en 2020; 87.033 (2019); 75.047 (2018); 85.318 (2017); 87.978 (2016) y 94.497 (2015).
  • Los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile por ley son el mapuche, aymara, atacameño, colla, quechua, diaguita, chango, rapanui, yámana y kawashkar. El primero es el más extendido por el territorio nacional, con más de 1,8 millones de personas que se identifican como mapuche.

Nuevos escaños reservados. El nuevo proceso constitucional en curso también contempla la incorporación de escaños reservados, pero en forma más acotada.

  • En el acuerdo alcanzado este mes entre los partidos oficialistas y de oposición —sin Republicanos ni el PDG— se resolvió que tengan una representación proporcional a los votos que obtengan en la elección prevista para abril de 2023. También se acordó que el número de escaños que consigan con esta fórmula se sume a los 50 integrantes del Consejo Constitucional.
  • “El consejo estará integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección”, consignó el acuerdo.
  • Si en la elección de los integrantes del Consejo Constitucional se repitieran los resultados de las elecciones de mayo de 2021, con la nueva fórmula el resultado sería el siguiente: un total de 262.991 votos válidamente emitidos para escaños reservados, de un total de 6.190.448 sufragios a nivel nacional. Es decir, un 4,2% del total, lo que daría origen a 2 escaños reservados a pueblos originarios. Estos cupos subirían o bajarían dependiendo de la votación.
  • Esta nueva fórmula, se prevé, acotará la posibilidad de los pueblos originarios de marcar el debate en 2023, una de las críticas de la oposición al proceso pasado. A esto se sumarán los bordes que disponga el anteproyecto de la comisión de expertos designado por el Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]