La presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) debió salir a aclarar que la agenda de DD.HH. no era parte de la negociación de una agenda mínima con el Gobierno sobre medidas económicas y sanitarias, luego de que se incluyera en la reunión de la oposición de mañana un debate sobre DD.HH., pedido por sectores de izquierda. Provoste busca acotar la agenda y evitar que DD.HH. surja como algo a negociar con La Moneda -más allá de que se haga un planteamiento mañana-, pues estima que ello solo enredaría las negociaciones.
Qué observar: El borrador del programa del cónclave del sábado entre fuerzas políticas y sociales de la oposición incluyó un debate sobre la agenda de DD.HH., pero Provoste salió a precisar en la mañana que los ejes de la negociación con el Gobierno eran los ya conocidos (aunque no descartó la inclusión de DD.HH.).
Lo que hay detrás: El límite que buscó marcar Provoste es porque está consciente de que un debate sobre DD.HH. en Chile -donde no hay consensos con La Moneda- enredaría las conversaciones que tienen un plazo urgente para la próxima semana, por lo cual la senadora ha buscado evitar que entren nuevas materias. Por eso mismo fue que reclamó que el ministro Juan José Ossa, por otro lado, planteara incluir acuerdos sobre frenar ciertas reformas constitucionales de parlamentarios.
Qué significa: Surge así una nueva tensión que enreda la posibilidad de que el acuerdo Provoste-Gobierno salga antes de las elecciones del 16/05 (así lo espera el Gobierno y así lo ratificó Provoste el sábado pasado, pero hay reticencia en sectores de la oposición), sumado a las críticas del flanco izquierdo (PC-FA) a las negociaciones.
Lo que viene: Se discutirá este sábado si entra finalmente la agenda de DD.HH. En la oposición afirman que lo más probable es que surja algún planteamiento en las conclusiones, pero que no necesariamente eso signifique que se vaya a negociar el tema con el Gobierno dentro de los “mínimos comunes”.
El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.
El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]