Mayo 7, 2021

Cómo y por qué Yasna Provoste desechó incluir la agenda de DD.HH. en la negociación de “mínimos comunes” con el Gobierno

Alex von Baer
Presidenta del Senado, Yasna Provoste. Agencia Uno.

La presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) debió salir a aclarar que la agenda de DD.HH. no era parte de la negociación de una agenda mínima con el Gobierno sobre medidas económicas y sanitarias, luego de que se incluyera en la reunión de la oposición de mañana un debate sobre DD.HH., pedido por sectores de izquierda. Provoste busca acotar la agenda y evitar que DD.HH. surja como algo a negociar con La Moneda -más allá de que se haga un planteamiento mañana-, pues estima que ello solo enredaría las negociaciones.

Qué observar: El borrador del programa del cónclave del sábado entre fuerzas políticas y sociales de la oposición incluyó un debate sobre la agenda de DD.HH., pero Provoste salió a precisar en la mañana que los ejes de la negociación con el Gobierno eran los ya conocidos (aunque no descartó la inclusión de DD.HH.).

  • El itinerario -publicado por El Mercurio- indica un bloque descrito como: “Presenta situación de DD.HH. y propuesta a incorporar”.
  • “Son 5 puntos en la agenda. Renta Básica Universal, pymes, medidas sanitarias, financiamiento y la situación de DD.HH.”, explicó el vicepresidente de la Cámara Rodrigo González (PPD).
  • Pero en Radio Agricultura, Provoste afirmó primero que los “mínimos comunes” son Renta Básica Universal, plan para la pymes, una “mejor estrategia sanitaria”, y las vías de financiamiento a ello (mayor deuda pública y exenciones).
  • Al ser consultada por si se incluirá DD.HH., contestó: “Leí los comentarios de González. Este es un tema que definiremos entre todos. Los mínimos que nosotros hemos conversado con el Gobierno son los 4 que he mencionado, y por cierto, para la oposición existe un común denominador en que toda conversación pasa por un respeto irrestricto en materia de DD.HH. Pero esa es una conversación muy permanente en la oposición”.
  • Más tarde, en un punto de prensa, agregó que los “mínimos comunes” son “condiciones indispensables” para la crisis social que enfrentar las familias, y que los DD.HH. “no necesariamente forman parte de los 4 mínimos comunes que vamos a conversar con el Gobierno”, sino que surgieron del debate en la oposición: “Es una conversación entre nosotros. Es una conversacíón de más largo plazo, no forma parte de los mínimos comunes”.
  • La precisión -afirman en el entorno de Provoste- respondió a que en las reuniones preparativas del cónclave solo se acordó debatir el tema de DD.HH. tras el 18-O escuchando a algún consejero del INDH en la cita para que actualice sobre la situación, a petición de González y de organizaciones sociales de izquierda que lo han planteado en las reuniones previas a la cita.
  • Pero -aclaran las mismas fuentes- no es la intención de la senadora abrir una negociación con La Moneda sobre el tema en la agenda de mínimos comunes, cuyo plazo es la próxima semana.

Lo que hay detrás: El límite que buscó marcar Provoste es porque está consciente de que un debate sobre DD.HH. en Chile -donde no hay consensos con La Moneda- enredaría las conversaciones que tienen un plazo urgente para la próxima semana, por lo cual la senadora ha buscado evitar que entren nuevas materias. Por eso mismo fue que reclamó que el ministro Juan José Ossa, por otro lado, planteara incluir acuerdos sobre frenar ciertas reformas constitucionales de parlamentarios.

  • Así lo explican en sus equipos, donde indican que aún cuando el tema de DD.HH. es relevante para ella -fue autora del cuestionado proyecto de indulto a presos del 18-O-, están conscientes que excede el ámbito de ayudas sociales, y que podría hacer dilatar las negociaciones.
  • De hecho, Provoste ya ha defendido la idea de no agregar más temas (algunos han querido incluir reforma a Carabineros y pensiones), y ha asumido costos ante la izquierda al no añadir el impuesto a súper ricos y el royalty minero en los “mínimos comunes”, producto de la complejidad de ambos proyectos (pero sí ha dicho que deben seguir su debate en el Congreso).
  • “Es una conversación muy acotada sobre estos mínimos, que son las medidas indispensables para enfrentar esta situación crítica social y económica”, señaló hoy.
  • Por eso es que también a la senadora le molestó que desde el Gobierno se planteara el incluir el “atajar” reformas constitucionales de parlamentarios que La Moneda considera inconstitucionales.
  • La senadora Provoste indicó en Twitter que los “mínimos comunes” debían ser exclusivamente para apoyar a las familias, y que si “el ministro (Juan José) Ossa desea continuar cuestionando atribuciones del Congreso quisiera decirle: si no va a ayudar, no sea un obstáculo”.
  • El gobierno -afirman en la oposición- reclamó al vicepresidente del Senado Jorge Pizarro (DC) por la respuesta de Provoste, y el mensaje de vuelta fue que La Moneda entonces no añadiera temas, pues ya son complejos los costos políticos que han debido enfrentar Provoste y Pizarro.
  • De vuelta, así, Provoste salió a defender el jueves las atribuciones del Congreso: dijo que el Senado tramitará el royalty y súper ricos. La estrategia es que la posibilidad de abordar ambos en una futura reforma tributaria se discuta después de los mínimos comunes.

Qué significa: Surge así una nueva tensión que enreda la posibilidad de que el acuerdo Provoste-Gobierno salga antes de las elecciones del 16/05 (así lo espera el Gobierno y así lo ratificó Provoste el sábado pasado, pero hay reticencia en sectores de la oposición), sumado a las críticas del flanco izquierdo (PC-FA) a las negociaciones.

  • En la DC insisten en que aún es viable: a más tardar el lunes formularán la contrapropuesta opositora al Gobierno, y esperan durante la semana siguiente negociar.
  • Pero ello será difícil: nadie en la izquierda quiere dar un paso en falso previo a las elecciones, para no sufrir un castigo de su electorado.

Lo que viene: Se discutirá este sábado si entra finalmente la agenda de DD.HH. En la oposición afirman que lo más probable es que surja algún planteamiento en las conclusiones, pero que no necesariamente eso signifique que se vaya a negociar el tema con el Gobierno dentro de los “mínimos comunes”.

  • Ese diseño señalan en el PS como salida intermedia. De todas formas, la aparición de DD.HH. en la agenda complicó a Provoste: no es fácil para un dirigente opositor desestimar su inclusión, pero se cuadraron con esa definición los jefes de bancada de la DC a Nuevo Trato, en un chat de Whatsapp.
  • Un carril posible es el proyecto del senador Juan Ignacio Latorre (FA) alternativo al de indulto 18-O, en que plantea restringir las prisiones preventivas. Pero incluso ese no concita total respaldo en la oposición (no lo quisieron firmar los PS Isabel Allende y Alfonso de Urresti).
  • En el Gobierno están atentos al tono en que pueda surgir la materia: si se plantea como una preocupación a abordar por las instituciones, lo verían menos dramático que si se instala como un cuestionamiento al Presidente Piñera.

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.