La presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) debió salir a aclarar que la agenda de DD.HH. no era parte de la negociación de una agenda mínima con el Gobierno sobre medidas económicas y sanitarias, luego de que se incluyera en la reunión de la oposición de mañana un debate sobre DD.HH., pedido por sectores de izquierda. Provoste busca acotar la agenda y evitar que DD.HH. surja como algo a negociar con La Moneda -más allá de que se haga un planteamiento mañana-, pues estima que ello solo enredaría las negociaciones.
Qué observar: El borrador del programa del cónclave del sábado entre fuerzas políticas y sociales de la oposición incluyó un debate sobre la agenda de DD.HH., pero Provoste salió a precisar en la mañana que los ejes de la negociación con el Gobierno eran los ya conocidos (aunque no descartó la inclusión de DD.HH.).
Lo que hay detrás: El límite que buscó marcar Provoste es porque está consciente de que un debate sobre DD.HH. en Chile -donde no hay consensos con La Moneda- enredaría las conversaciones que tienen un plazo urgente para la próxima semana, por lo cual la senadora ha buscado evitar que entren nuevas materias. Por eso mismo fue que reclamó que el ministro Juan José Ossa, por otro lado, planteara incluir acuerdos sobre frenar ciertas reformas constitucionales de parlamentarios.
Qué significa: Surge así una nueva tensión que enreda la posibilidad de que el acuerdo Provoste-Gobierno salga antes de las elecciones del 16/05 (así lo espera el Gobierno y así lo ratificó Provoste el sábado pasado, pero hay reticencia en sectores de la oposición), sumado a las críticas del flanco izquierdo (PC-FA) a las negociaciones.
Lo que viene: Se discutirá este sábado si entra finalmente la agenda de DD.HH. En la oposición afirman que lo más probable es que surja algún planteamiento en las conclusiones, pero que no necesariamente eso signifique que se vaya a negociar el tema con el Gobierno dentro de los “mínimos comunes”.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]