La presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) debió salir a aclarar que la agenda de DD.HH. no era parte de la negociación de una agenda mínima con el Gobierno sobre medidas económicas y sanitarias, luego de que se incluyera en la reunión de la oposición de mañana un debate sobre DD.HH., pedido por sectores de izquierda. Provoste busca acotar la agenda y evitar que DD.HH. surja como algo a negociar con La Moneda -más allá de que se haga un planteamiento mañana-, pues estima que ello solo enredaría las negociaciones.
Qué observar: El borrador del programa del cónclave del sábado entre fuerzas políticas y sociales de la oposición incluyó un debate sobre la agenda de DD.HH., pero Provoste salió a precisar en la mañana que los ejes de la negociación con el Gobierno eran los ya conocidos (aunque no descartó la inclusión de DD.HH.).
Lo que hay detrás: El límite que buscó marcar Provoste es porque está consciente de que un debate sobre DD.HH. en Chile -donde no hay consensos con La Moneda- enredaría las conversaciones que tienen un plazo urgente para la próxima semana, por lo cual la senadora ha buscado evitar que entren nuevas materias. Por eso mismo fue que reclamó que el ministro Juan José Ossa, por otro lado, planteara incluir acuerdos sobre frenar ciertas reformas constitucionales de parlamentarios.
Qué significa: Surge así una nueva tensión que enreda la posibilidad de que el acuerdo Provoste-Gobierno salga antes de las elecciones del 16/05 (así lo espera el Gobierno y así lo ratificó Provoste el sábado pasado, pero hay reticencia en sectores de la oposición), sumado a las críticas del flanco izquierdo (PC-FA) a las negociaciones.
Lo que viene: Se discutirá este sábado si entra finalmente la agenda de DD.HH. En la oposición afirman que lo más probable es que surja algún planteamiento en las conclusiones, pero que no necesariamente eso signifique que se vaya a negociar el tema con el Gobierno dentro de los “mínimos comunes”.
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]
La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.