Septiembre 15, 2022

¿Cómo innovar en el combate al terrorismo, narcotráfico, encerronas y desorden público? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo

Para hacer frente a la principal preocupación de los chilenos, existen una serie de medidas que se han tomado a nivel global para hacer más eficiente el combate a esos fenómenos delictivos. Los estudios muestran, por ejemplo, que entre incrementar la capacidad del Estado en número y armamento de policías y/o militares, o mejorar la capacidad de “inteligencia”, esta última es mucho más efectiva


  1. ¿Por qué es importante?: se trata de la principal preocupación de los chilenos. Todas las cifras están al alza, incluyendo las de encerronas y asesinatos. La detención de Llaitul y su hijo constituyeron un éxito policial, pero los atentados en la macrozona sur siguen. Por otra parte, post plebiscito Santiago ha vuelto a vivir desórdenes públicos graves. Sin embargo, se observa escasa capacidad de innovación en la forma de enfrentar estos temas.
  2. State Capacity: el concepto hace referencia a la efectividad del Estado para cumplir con sus metas y objetivos de políticas públicas. Cuando la “state capacity” es deficiente, se habla de un “Estado frágil”, o derechamente de un “Estado fallido”.  Es lo que desde hace años viene ocurriendo en Chile con el combate a la CAM y a otros grupos terroristas en Arauco y La Araucanía, o con el avance del narcotráfico en los barrios, o de las bandas dedicadas a portonazos o encerronas. Por ejemplo, respecto a los desórdenes ocurridos en los diez días post plebiscito (quema de buses, saqueos), el Estado se limita a presentar querellas, con bajísima probabilidad de éxito, y con ninguna capacidad para anticipar los hechos, y ni siquiera para detener personas.
  3. ¿Qué vale la pena observar?:
  • Capacidad militar vs. “inteligencia”: Los estudios muestran que entre incrementar la capacidad del Estado en número y armamento de policías y/o militares, o mejorar la capacidad de “inteligencia”, esta última es mucho más efectiva (State Capacity and Terrorism: a Two Dimensional Approach, Hendrix and Young, 2014, revista Security Studies).
  • Presencia vs. tecnología: si bien hoy no queda otra que responder con estados de excepción y mayor presencia militar y policial, la evidencia indica que medidas intrusivas como intervención de llamadas, pago de informantes (hoy no lo permite la legislación chilena), geoposicionamiento de celulares, etc., son mucho más efectivas. Así lo hemos visto con la reciente detención del líder de la CAM, y la misma “inteligencia” debe usarse para desbaratar bandas peligrosas en otros ámbitos del delito. No olvidemos que el mayor éxito en el combate al terrorismo en democracia fue el logrado por el Consejo Coordinador de Seguridad Pública, más conocido como La Oficina, con métodos como los mencionados, desbaratando a grupos terroristas en los meses siguientes al asesinato de Jaime Guzmán.
  • Drones, reconocimiento facial, ufed: me tocó vivir de cerca, en mi experiencia municipal reciente, cómo la tecnología resulta clave en la obtención de resultados en la lucha contra la delincuencia. Por ej. los drones permiten desbaratar bandas de narcotráfico filmando aún de noche el microtráfico, y aportando pruebas decisivas al trabajo de los fiscales. Lo mismo pasa con el reconocimiento facial. El ufed, que pusimos a disposición de la PDI, es clave para extraer información de los celulares incautados a delincuentes (fotografías, whatsapps, etc.). Estas herramientas deben masificarse.
  • Lo que no se mide no se mejora: a su vez, herramientas como el STOP, con cifras semanales de delitos, y Consejos de seguridad Comunal que funcionen son decisivas para la necesaria “accountability”.
  • Renuncias a las policías, un fenómeno global: hace semanas se publicó que 700 carabineros habían pedido el retiro voluntario en los primeros meses del año, y que el número de postulaciones a la institución ha caído 57%. En parte se trata de un fenómeno global, que se ha dado con especial énfasis en EEUU, y que allá dice relación con la disminución del prestigio policial por las acusaciones de uso excesivo de la fuerza y abusos (caso George Floyd).
  • Bonos de incentivo: ante la escasez de policías y el creciente número de necesidades, las diversas ciudades de EEUU han reaccionado con diferentes medidas: LAPD cerró la unidad que combate la crueldad animal para aumentar presencia en la calle. Seattle y Washington DC establecieron bonos “al contado” a los que entran a la carrera policial. La alcaldesa del DC, Muriel Bowser, estableció un bono de US$20.000 para los que, cumpliendo ciertos requisitos, ingresen a la policía (US$10.000 al contado y US$10.000 al terminar los estudios en la Academia Policial). Una manera rápida de aumentar la capacidad policial es establecer bonos para que integrantes de las FFAA se trasladen a Carabineros, realizando los debidos cursos de capacitación.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.