Diciembre 19, 2022

¿Cómo conmemorará Boric lo ocurrido hace 50 años? Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Está muy sabido que el presidente Boric es un admirador del presidente Allende, lo ha dejado claro en muchas oportunidades. Eso es muy legítimo, pero no debería llevarlo a romantizar el período de la Unidad Popular esquivando el análisis y la autocrítica, porque finalmente, la vía chilena al socialismo fracasó por múltiples razones y errores y terminó siendo el camino a una dictadura de signo opuesto.


Con ocasión de los 50 años del golpe de estado en Chile se pondrán en juego diferentes relatos que busquen otorgar sentido a los terribles acontecimientos de esos días.

Una de las voces que ciertamente tendrá mayor impacto será el de las víctimas directas o las de los familiares de ejecutados y detenidos-desaparecidos. Hablar desde la experiencia y desde el sufrimiento vivido otorga una autoridad indesmentible ya sea por la fuerza del testimonio o por la compasión a que se obligan los interlocutores.

Entre las víctimas y sus cercanos, digamos sus comunidades, ocurre que se despliegan dos formas opuestas de memoria: una literal y otra ejemplar. El concepto pertenece a Tzvetan Todorov. La memoria ejemplar es aquella que se despliega tanto en el ámbito privado como en el público: en lo privado, intentando superar el dolor de manera que éste no condicione la vida actual y en lo público buscar aprender de la experiencia, extraer lecciones de manera que el pasado sirva a la comunidad política para construir un futuro.

La memoria literal, como la describe Elizabeth Jelin, en cambio es aquella que hace de los hechos del pasado algo insuperable de manera que el recuerdo traumático “coloniza el presente”. Surge así lo que llamamos el “deber de memoria” que significa que lo único moralmente aceptable sería perpetuar el recuerdo y aceptar que éste condicione completamente las posibilidades del presente y del futuro deseable.

Otra memoria que pondrá en juego su relato es la de quienes sienten haber cumplido un deber patriótico con el golpe de estado. Recientemente, el 5 de diciembre, el Vicealmirante Alberto Soto Valenzuela en una ceremonia de despedida de la institución señaló que “nos enorgullece nuestra marina valiente y audaz que está consciente de su altura moral y peso específico creado en 204 años y que está dispuesta a asumir riesgos si nuestro país desagarrado así lo requiere cuando ya no haya más opciones”.

Es decir, la autoproclamación de superioridad moral no se la atribuyen bajo ciertas circunstancias sólo los cercanos a las víctimas sino también los cercanos a los perpetradores. Es un juego de suma cero que no sirve para construir el futuro ni enfrentar el presente.

De allí entonces que la pregunta que habría que hacer es cuál será la perspectiva de quienes no han sido víctimas directas ni perpetradores, ni siquiera protagonistas de esta historia. Pregunta que es especialmente relevante cuando el núcleo (original) del actual gobierno -que es el que va a impulsar las principales iniciativas conmemorativas- está compuesto por generaciones nacidas o formadas en democracia, 20 años después del golpe, y que al parecer no se han detenido a pensar en desarrollar una perspectiva propia sobre la historia reciente, más allá de su solidaridad con los caídos. Asimismo, en la derecha se ha visto surgir una nueva generación distanciada del pinochetismo, proclive a los acuerdos y convencida de las bondades de la democracia.

Está muy sabido que el presidente Boric es un admirador del presidente Allende, lo ha dejado claro en muchas oportunidades. Ciertamente valora su ejemplo de consecuencia al convertirse en un mártir, pero no solo eso, también se siente parte, continuador de una posta, de una historia común. Eso es muy legítimo, pero no debería llevarlo a romantizar el período de la Unidad Popular esquivando el análisis y la autocrítica, porque finalmente, la vía chilena al socialismo fracasó por múltiples razones y errores y terminó siendo el camino a una dictadura de signo opuesto.

¿Está el presidente Boric convencido de la idea de aprovechar la fecha como una oportunidad, no para arrinconar a los adversarios ni reivindicar una superioridad política o ética, sino para  valorar los cambios culturales producidos y reponer un diálogo extraviado que pase por una valoración sin complejos de la política como campo de diálogo y cooperación, de la democracia como sistema representativo de gobierno y de los derechos humanos como consenso básico de la sociedad chilena?

Esto sería algo así como una post memoria ejemplar.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]