Cómo concluyó su labor el silencioso Comité Técnico de Admisibilidad del Proceso Constitucional

Max Estrada

Los “árbitros” del proceso constitucional. Así es identificado el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA) que dejó por cerrada la propuesta de auto acordado, que servirá como reglamento para determinar un requerimiento presentado a la entidad. Durante cuatro extensas sesiones de votación en el ex Congreso, la presidenta de la CTA, Ana María García afirmó que será un órgano “único” y que “generará certezas” en el proceso.


Panorama general. Mientras la Comisión Experta se ha llevado la atención de todos, en el Ex Congreso se producían votaciones en simultáneo durante cuatro extensas sesiones para definir el auto acordado de quienes son los “guardianes” de las 12 bases constitucionales escritas en el “Acuerdo por Chile”. 

  • El Comité Técnico de Admisibilidad (CTA) compuesto por 14 integrantes elegidos por el Congreso es el encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas normas propuestas que contravengan las 12 bases institucionales, tanto en la Comisión Experta como en el Consejo Constitucional, custodiando así el cumplimiento, por ejemplo, de la existencia de una Cámara de Diputados y un Senado.
  • Un máximo de diez días era el plazo para auto acordar un reglamento sobre cómo activar una reclamación ante la vulneración de las 12 bases. A través de un subcomité mandatado por los integrantes de la comisión, se encargó la tarea de crear un propuesta que fue aprobada por mayoría absoluta en Plenario del día jueves.
  • Quienes formaron parte del subcomité fueron: Marisol Peña (Ind-RN), Víctor Manuel Áviles (RN), Tomás Jordán (DC) y Marcos Contreras (AH).
  • El proceso se realizará de la siguiente forma: En cuanto una norma sea aprobada por el Consejo Constitucional o la Comisión Experta tienen cinco días para presentar un requerimiento. Tras ser declarado admisible, las partes a favor y en contra tendrán derecho para argumentar y luego será sometido a votación. Luego, el CTA tendrá tres días para publicar los argumentos de la votación.

Reacciones. Tras finalizar el plenario que daba por aprobado el reglamento, los integrantes del CTA de forma transversal afirmaron que la tardanza en construir el reglamento para el funcionamiento dentro del órgano se debió a que debían entregar certezas a la opinión pública con cierto estándar de transparencia, debido a que el “Acuerdo por Chile” no contenía un detallado reglamento para esta entidad del proceso constitucional.

  • La presidenta, Ana María García, se refirió a las extensos plenos para definir el reglamento, indicando “que se hizo con mucha acuciosidad, mirando detalladamente las normas (…) eso genera tiempo, de modo tal de generar certezas y contribuir al éxito de este proceso constitucional”. Respecto a la transparencia del órgano indicó que: “Sí, va a ser todo público todo lo que se resuelva obviamente y las deliberaciones serán publicas y evidentemente, aquí hay un principio de publicidad y transparencia que están contenido en el reglamento”.
  • Asimismo, la integrante del subcomité que redactó el reglamento, Marisol Peña (Ind-RN), explicó que la regulación contenida en el “Acuerdo por Chile” era breve en comparación a los demás órganos de este proceso: “Parte de la complejidad fue por la reforma que permitió este proceso constitucional como el reglamento de los órganos, es muy escueto en la regulación del CTA a diferencia de la Comisión Experta y el Consejo Constitucional”.
  • La integrante Estefanía Esparza (PR), expuso que “todos estamos haciendo importantes esfuerzos. Hay personas que tenemos distinta tradición en términos de los conceptos del derecho. La verdad es que hemos consensuado muchas cosas y todos tenemos a la vista de que lo importante aquí es siempre el bienestar de nuestro país”.

Lo que tienes que saber.  Aunque las sesiones eran transmitidas a través de la página oficial del Proceso Constitucional 2023, no alcanzó mayor visibilidad. En ese sentido, se destacan algunos momentos que marcaron las sesiones del órgano constitucional.

  • La intervención del vicepresidente del CTA, Claudio Grossman (PPD), quien afirmó que pese a entender la relevancia de la transparencia en estos procesos, confesó que “me sorprende que las discusiones de la adopción de un reglamento sean públicas”. Donde indicó que esto “rigidiza” el dialogo sin poder llegar a “conversaciones que lleguen a un objetivo unificador”. Pese a eso, destacó la importancia de la transparencia pero al final del proceso.
  • Por otra parte, la ex ministra del Tribunal Constitucional, Marisol Peña (Ind-RN), a través de una intervención hizo notar que cierto alcances que se buscaba tener el auto acordado excedía el mandato constitucional. “Si pretenden regularse en este auto acordado materias orgánicas que no dicen relación con el procedimiento de reclamaciones como la integración de la mesa directiva o las hipótesis de renuncia (…) se excede el mandato constitucional”.
  • Finalmente, una de las dudas que quedó clarificada fue que la mesa de la CTA -que actualmente dirige Ana María García- debe ser elegida con paridad. Por otra parte, los integrantes no podrán abstenerse ante un requerimiento a menos que afecte una inhabilidad y en ese caso, deberán justificarla.

Lea también: Anastasiadis: debemos encargarnos de las deudas en seguridad (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]