Cómo concluyó su labor el silencioso Comité Técnico de Admisibilidad del Proceso Constitucional

Max Estrada

Los “árbitros” del proceso constitucional. Así es identificado el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA) que dejó por cerrada la propuesta de auto acordado, que servirá como reglamento para determinar un requerimiento presentado a la entidad. Durante cuatro extensas sesiones de votación en el ex Congreso, la presidenta de la CTA, Ana María García afirmó que será un órgano “único” y que “generará certezas” en el proceso.


Panorama general. Mientras la Comisión Experta se ha llevado la atención de todos, en el Ex Congreso se producían votaciones en simultáneo durante cuatro extensas sesiones para definir el auto acordado de quienes son los “guardianes” de las 12 bases constitucionales escritas en el “Acuerdo por Chile”. 

  • El Comité Técnico de Admisibilidad (CTA) compuesto por 14 integrantes elegidos por el Congreso es el encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas normas propuestas que contravengan las 12 bases institucionales, tanto en la Comisión Experta como en el Consejo Constitucional, custodiando así el cumplimiento, por ejemplo, de la existencia de una Cámara de Diputados y un Senado.
  • Un máximo de diez días era el plazo para auto acordar un reglamento sobre cómo activar una reclamación ante la vulneración de las 12 bases. A través de un subcomité mandatado por los integrantes de la comisión, se encargó la tarea de crear un propuesta que fue aprobada por mayoría absoluta en Plenario del día jueves.
  • Quienes formaron parte del subcomité fueron: Marisol Peña (Ind-RN), Víctor Manuel Áviles (RN), Tomás Jordán (DC) y Marcos Contreras (AH).
  • El proceso se realizará de la siguiente forma: En cuanto una norma sea aprobada por el Consejo Constitucional o la Comisión Experta tienen cinco días para presentar un requerimiento. Tras ser declarado admisible, las partes a favor y en contra tendrán derecho para argumentar y luego será sometido a votación. Luego, el CTA tendrá tres días para publicar los argumentos de la votación.

Reacciones. Tras finalizar el plenario que daba por aprobado el reglamento, los integrantes del CTA de forma transversal afirmaron que la tardanza en construir el reglamento para el funcionamiento dentro del órgano se debió a que debían entregar certezas a la opinión pública con cierto estándar de transparencia, debido a que el “Acuerdo por Chile” no contenía un detallado reglamento para esta entidad del proceso constitucional.

  • La presidenta, Ana María García, se refirió a las extensos plenos para definir el reglamento, indicando “que se hizo con mucha acuciosidad, mirando detalladamente las normas (…) eso genera tiempo, de modo tal de generar certezas y contribuir al éxito de este proceso constitucional”. Respecto a la transparencia del órgano indicó que: “Sí, va a ser todo público todo lo que se resuelva obviamente y las deliberaciones serán publicas y evidentemente, aquí hay un principio de publicidad y transparencia que están contenido en el reglamento”.
  • Asimismo, la integrante del subcomité que redactó el reglamento, Marisol Peña (Ind-RN), explicó que la regulación contenida en el “Acuerdo por Chile” era breve en comparación a los demás órganos de este proceso: “Parte de la complejidad fue por la reforma que permitió este proceso constitucional como el reglamento de los órganos, es muy escueto en la regulación del CTA a diferencia de la Comisión Experta y el Consejo Constitucional”.
  • La integrante Estefanía Esparza (PR), expuso que “todos estamos haciendo importantes esfuerzos. Hay personas que tenemos distinta tradición en términos de los conceptos del derecho. La verdad es que hemos consensuado muchas cosas y todos tenemos a la vista de que lo importante aquí es siempre el bienestar de nuestro país”.

Lo que tienes que saber.  Aunque las sesiones eran transmitidas a través de la página oficial del Proceso Constitucional 2023, no alcanzó mayor visibilidad. En ese sentido, se destacan algunos momentos que marcaron las sesiones del órgano constitucional.

  • La intervención del vicepresidente del CTA, Claudio Grossman (PPD), quien afirmó que pese a entender la relevancia de la transparencia en estos procesos, confesó que “me sorprende que las discusiones de la adopción de un reglamento sean públicas”. Donde indicó que esto “rigidiza” el dialogo sin poder llegar a “conversaciones que lleguen a un objetivo unificador”. Pese a eso, destacó la importancia de la transparencia pero al final del proceso.
  • Por otra parte, la ex ministra del Tribunal Constitucional, Marisol Peña (Ind-RN), a través de una intervención hizo notar que cierto alcances que se buscaba tener el auto acordado excedía el mandato constitucional. “Si pretenden regularse en este auto acordado materias orgánicas que no dicen relación con el procedimiento de reclamaciones como la integración de la mesa directiva o las hipótesis de renuncia (…) se excede el mandato constitucional”.
  • Finalmente, una de las dudas que quedó clarificada fue que la mesa de la CTA -que actualmente dirige Ana María García- debe ser elegida con paridad. Por otra parte, los integrantes no podrán abstenerse ante un requerimiento a menos que afecte una inhabilidad y en ese caso, deberán justificarla.

Lea también: Anastasiadis: debemos encargarnos de las deudas en seguridad (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.