Comisión Experta: Primer quiebre dentro de las subcomisiones del proceso constitucional

Max Estrada

Previo al plazo para entregar las iniciativas de norma, los integrantes de la Comisión Experta siguen en reuniones privadas para coincidir en un articulado común. Las cuatro subcomisiones que componen al órgano, han tomado sus metodologías para llegar al dead line con gran parte del texto consensuado. Aunque desde la subcomisión de Derechos, económicos, sociales, culturales y ambientales, se están dando los primeros quiebres entre sus integrantes. De forma interna afirman que no se ven fáciles las negociaciones y analizan la idea de entregar articulados de forma separada debido a los fuertes disensos entre sus integrantes.


Panorama general. Luego de votarse el índice del anteproyecto redactado por la Comisión Experta, los comisionados fijaron un dead line para ingresar las iniciativas de norma hasta el jueves 30 de marzo. En esa línea, cada una de las subcomisiones ha tomado sus propias metodologías de trabajo para agilizar la redacción y alcanzar acuerdos previo al ingreso de las normas, en un “articulado común”. 

  • Por ejemplo, desde la subcomisión Jurisdiccional y Órganos Autónomos, se armaron duplas cruzadas entre representantes oficialistas y de oposición para tratar las distintas materias. 
  • Las iniciativas de norma serán el contenido de cada capítulo del anteproyecto, cada propuesta debe contar con mínimo cinco firmas, máximo diez. Hasta el cierre de esta nota, no se sabe de ninguna iniciativa de norma ingresada. 
  • Luego de ser ingresadas las iniciativas de norma, estas deben ser votadas en el pleno por todos los comisionados. Posteriormente, las iniciativas aprobadas serán distribuidas en las cuatro subcomisiones para ser trabajadas allí. 

Complejidades previo al inicio. La subcomisión más observada de la Comisión Experta, titulada Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, desde el inicio ya era un punto polémico. Su tarea es la redacción de los derechos que podrían consagrarse en la nueva Constitución y donde se encontraría las mayores diferencias entre el oficialismo y la oposición.   

  • Previo al inicio de la Comisión de Experta, entre los integrantes, ya se comentaba que sería una de las subcomisiones más complicadas. Esto porque Horst, es directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo y Cortés proviene de una familia histórica del Partido Comunista, donde hay concepciones distintas en cuanto a la estructura de los derechos en la nueva Constitución.
  • Presidida por Alejandra Krauss (DC) y compuesta por Jaime Arancibia (Ind-RN), Flavio Quezada (PS), Teodoro Ribera (RN), Alexis Cortés (PC) y Bettina Horst (UDI). La metodología de trabajo ha estado enfocada en mantener reuniones privadas entre los comisionados con el fin de alcanzar mínimos comunes para el articulado que deberán entregar hasta el 30 de marzo.
  • Las diferencias serían más bien ideológicas, en el oficialismo respaldan la idea de fortalecer el Estado Social regulando derechos de seguridad social, educación, salud, vivienda, trabajo decente y libertad de elección. En la oposición, son firmes con la idea de mantener el Estado Social pero entregando la garantía de libertad de elección y su compatibilidad con la subsidiariedad. Este nudo sería fundamental para constatar una serie de derechos en el articulado común.   
  • En cuanto a mantener el principio de subsidiariedad, los comisionados de oposición explican que este procura compatibilizar la satisfacción de necesidades sociales a quienes lo quieren, pero sin afectar el derecho y deber de los particulares de contribuir por el bien común. No solo como contribuyentes, concesionarios o empleados del Estado. Por su parte, los comisionados del oficialismo no hacen reprimendas respecto a la participación de privados para la entrega de prestaciones en salud, educación y seguridad social. La piedra de tope está en que el marco regulatorio de los privados, ya que la provisión origina en el mercado.

Nudos gruesos en derechos sociales. La subcomisión está pasando por sus momentos más álgidos. En la última sesión, el comisionado, Jaime Arancibia, exigió llegar a un acuerdo de forma eficaz durante las sesiones y no entregar un articulado común por “arte de magia”.

  • Dentro de la subcomisión afirman que las negociaciones avanzan pero que hay “nudos gruesos” y difíciles de destrabar. Lo que sí es seguro, es que el mínimo común es mantener todos los derechos ya garantizados en la actual Constitución, pero con ciertas reprimendas, ya que la intención inicial de la subcomisión era alcanzar un texto completo de derechos para la presentación de iniciativas de norma.  
  • A partir de las dificultades, los comisionados esbozan tres alternativas de cara al corto tiempo que les queda. La primera en caso de no llegar a acuerdos, es que cada bloque presente su texto de iniciativas de norma. La segunda es un articulado común íntegro, que contenga todo lo acordado entre los conglomerados y la tercera opción, es una propuesta común en los temas que haya acuerdo y propuestas separadas entre los temas que haya disenso.  
  • Los temas que actualmente se encuentran trabando las negociaciones son: La libertad de elección del cotizante, esto en materia de salud y previsión social. Por otra parte, la titularidad sindical, uno de los temas propuestos por el oficialismo y que fue mencionado por el comisionado, Flavio Quezada, como una de sus prioridades dentro del articulado común. 
  • Sería hasta ahora la única subcomisión que no llegaría a un articulado común entre sus integrantes. Si es así, es posible que se traduzca en la segunda batalla entre el oficialismo y oposición en el Plenario del jueves, día en que serán votadas las iniciativas de norma.
     

Lea también: Juan Carvajal habla sobre campañas al Consejo Constitucional (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.