Comisión Experta: Primer quiebre dentro de las subcomisiones del proceso constitucional

Max Estrada

Previo al plazo para entregar las iniciativas de norma, los integrantes de la Comisión Experta siguen en reuniones privadas para coincidir en un articulado común. Las cuatro subcomisiones que componen al órgano, han tomado sus metodologías para llegar al dead line con gran parte del texto consensuado. Aunque desde la subcomisión de Derechos, económicos, sociales, culturales y ambientales, se están dando los primeros quiebres entre sus integrantes. De forma interna afirman que no se ven fáciles las negociaciones y analizan la idea de entregar articulados de forma separada debido a los fuertes disensos entre sus integrantes.


Panorama general. Luego de votarse el índice del anteproyecto redactado por la Comisión Experta, los comisionados fijaron un dead line para ingresar las iniciativas de norma hasta el jueves 30 de marzo. En esa línea, cada una de las subcomisiones ha tomado sus propias metodologías de trabajo para agilizar la redacción y alcanzar acuerdos previo al ingreso de las normas, en un “articulado común”. 

  • Por ejemplo, desde la subcomisión Jurisdiccional y Órganos Autónomos, se armaron duplas cruzadas entre representantes oficialistas y de oposición para tratar las distintas materias. 
  • Las iniciativas de norma serán el contenido de cada capítulo del anteproyecto, cada propuesta debe contar con mínimo cinco firmas, máximo diez. Hasta el cierre de esta nota, no se sabe de ninguna iniciativa de norma ingresada. 
  • Luego de ser ingresadas las iniciativas de norma, estas deben ser votadas en el pleno por todos los comisionados. Posteriormente, las iniciativas aprobadas serán distribuidas en las cuatro subcomisiones para ser trabajadas allí. 

Complejidades previo al inicio. La subcomisión más observada de la Comisión Experta, titulada Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, desde el inicio ya era un punto polémico. Su tarea es la redacción de los derechos que podrían consagrarse en la nueva Constitución y donde se encontraría las mayores diferencias entre el oficialismo y la oposición.   

  • Previo al inicio de la Comisión de Experta, entre los integrantes, ya se comentaba que sería una de las subcomisiones más complicadas. Esto porque Horst, es directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo y Cortés proviene de una familia histórica del Partido Comunista, donde hay concepciones distintas en cuanto a la estructura de los derechos en la nueva Constitución.
  • Presidida por Alejandra Krauss (DC) y compuesta por Jaime Arancibia (Ind-RN), Flavio Quezada (PS), Teodoro Ribera (RN), Alexis Cortés (PC) y Bettina Horst (UDI). La metodología de trabajo ha estado enfocada en mantener reuniones privadas entre los comisionados con el fin de alcanzar mínimos comunes para el articulado que deberán entregar hasta el 30 de marzo.
  • Las diferencias serían más bien ideológicas, en el oficialismo respaldan la idea de fortalecer el Estado Social regulando derechos de seguridad social, educación, salud, vivienda, trabajo decente y libertad de elección. En la oposición, son firmes con la idea de mantener el Estado Social pero entregando la garantía de libertad de elección y su compatibilidad con la subsidiariedad. Este nudo sería fundamental para constatar una serie de derechos en el articulado común.   
  • En cuanto a mantener el principio de subsidiariedad, los comisionados de oposición explican que este procura compatibilizar la satisfacción de necesidades sociales a quienes lo quieren, pero sin afectar el derecho y deber de los particulares de contribuir por el bien común. No solo como contribuyentes, concesionarios o empleados del Estado. Por su parte, los comisionados del oficialismo no hacen reprimendas respecto a la participación de privados para la entrega de prestaciones en salud, educación y seguridad social. La piedra de tope está en que el marco regulatorio de los privados, ya que la provisión origina en el mercado.

Nudos gruesos en derechos sociales. La subcomisión está pasando por sus momentos más álgidos. En la última sesión, el comisionado, Jaime Arancibia, exigió llegar a un acuerdo de forma eficaz durante las sesiones y no entregar un articulado común por “arte de magia”.

  • Dentro de la subcomisión afirman que las negociaciones avanzan pero que hay “nudos gruesos” y difíciles de destrabar. Lo que sí es seguro, es que el mínimo común es mantener todos los derechos ya garantizados en la actual Constitución, pero con ciertas reprimendas, ya que la intención inicial de la subcomisión era alcanzar un texto completo de derechos para la presentación de iniciativas de norma.  
  • A partir de las dificultades, los comisionados esbozan tres alternativas de cara al corto tiempo que les queda. La primera en caso de no llegar a acuerdos, es que cada bloque presente su texto de iniciativas de norma. La segunda es un articulado común íntegro, que contenga todo lo acordado entre los conglomerados y la tercera opción, es una propuesta común en los temas que haya acuerdo y propuestas separadas entre los temas que haya disenso.  
  • Los temas que actualmente se encuentran trabando las negociaciones son: La libertad de elección del cotizante, esto en materia de salud y previsión social. Por otra parte, la titularidad sindical, uno de los temas propuestos por el oficialismo y que fue mencionado por el comisionado, Flavio Quezada, como una de sus prioridades dentro del articulado común. 
  • Sería hasta ahora la única subcomisión que no llegaría a un articulado común entre sus integrantes. Si es así, es posible que se traduzca en la segunda batalla entre el oficialismo y oposición en el Plenario del jueves, día en que serán votadas las iniciativas de norma.
     

Lea también: Juan Carvajal habla sobre campañas al Consejo Constitucional (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.