Noviembre 5, 2020

Comisión de Constitución despacha segundo retiro del 10 por ciento de las AFP e incluye impuesto a rentas más altas

Alex von Baer
Agencia Uno

Instancia de la Cámara envió a la Sala el proyecto. En la sesión se aprobó una indicación para que el giro implique un pago de impuesto para las personas con un ingreso superior a $2,5 millones.

Por qué importa: La iniciativa de la diputada humanista Pamela Jiles avanzó para ser votada en la Sala de la Cámara. El Ejecutivo busca frenarla con un acuerdo en la reforma previsional en el Senado, el que aún no alcanzan los ministros Ignacio Briones (Hacienda) y María José Zaldívar (Trabajo).

  • El diputado DC Matías Walker aseguró que el presidente de la Cámara Diego Paulsen (RN) le informó que el proyecto estaría en condiciones de votarse el 18/11 en la Sala, aunque la oposición presionó por que se ponga en tabla el próximo martes.
  • En Chile Vamos varios diputados han adelantado que volverán a aprobar el retiro de fondos.

Qué se aprobó: La comisión había aprobado ayer el artículo central del proyecto -que permite un segundo retiro del 10%, con un máximo de 150 UF ($4,3 millones) y mínimo de 35 UF ($1 millón)-, y hoy se terminaron de votar indicaciones oficialistas que buscaban acotar efectos del retiro.

  • Se aprobó, con el apoyo de Walker (DC), una indicación de Jorge Alessandri (UDI) para que los fondos retirados constituyan “renta para todos los efectos legales, con la excepción de aquellas personas que tributen en los primeros tres tramos de la ley de impuesto a la renta”.
  • Ello implica -explicó Walker- que paguen impuesto las personas que hagan el retiro y que tengan un sueldo líquidos sobre $2,5 millones.
  • El efecto sería tenue, según Leopoldo Pérez (RN). Puso un ejemplo en que una persona tributaría alrededor de $88 mil pesos por un retiro de esas características.
  • También se aprobó que las personas puedan restituir los fondos en forma voluntaria y que autoridades deban informar en su declaración de patrimonio si retiran su 10%.

Rol del Ejecutivo: Asistió a la comisión el ministro Cristián Monckeberg y el subsecretario Juan José Ossa; se excusaron Briones y Zaldívar. Monckeberg intervino para valorar el tono del debate y responder a críticas opositoras a que La Moneda llegó tarde a las ayudas sociales por la pandemia. No se pronunció sobre el fondo de las indicaciones.

  • Sí cuestionó a Jiles por aludir al problema que enfrentó hoy Briones, quien fue increpado por transeúntes. La diputada también había advertido que si se aprobaban indicaciones de Chile Vamos podía haber un “levantamiento popular”, lo que Miguel Mellado (RN) calificó de amenaza.
  • También intervino el subsecretario Ossa para reingresar la reserva de constitucionalidad que había realizado el Ejecutivo la semana pasada, a raíz de algunas modificaciones que sufrió la iniciativa. El recurso es un precedente de una eventual presentación al TC.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]