Julio 5, 2022

Claves: Lagos toma distancia del Apruebo y remece la campaña del plebiscito de salida

Ex-Ante

El texto divulgado este martes por el ex mandatario representa una posición de virtual neutralidad ante las dos opciones del plebiscito constitucional, al manifestar que ninguna de las dos concita las grandes mayorías. Además, se declara crítico de una serie de propuestas de fondo de la Convención Constitucional. Todo eso en medio de la inclinación por el Rechazo de una serie de figuras de centroizquierda. Su declaración golpea sobre todo a la opción Apruebo, más allá de que no declaró su voto.


  1. Una virtual declaración de neutralidad. En los últimos meses se especuló con fuerza que el ex Presidente, pese a sus reparos al desempeño de la Convención Constituyente, se resignaría finalmente a votar Apruebo con salvedades. En el texto divulgado este martes, sin embargo, toma distancia de ambas opciones y no declara su voto. Es difícil pensar que una persona como Ricardo Lagos no haya estudiado a fondo el texto de la Convención Constitucional y no tenga opinión formada. Por lo tanto, su texto representa una virtual declaración de neutralidad, en la medida que encuentra que ambas opciones tienen falencias importantes. Esa posición equidistante perjudica sobre todo a la opción Apruebo, en momentos en que una serie de figuras de centroizquierda se han inclinado por el “Rechazo para reformar”. Su posición, además, le baja el costo a personeros de centroizquierda críticos del Apruebo.
  2. Proceso constituyente no termina el 5/9. “El proceso constituyente en el que hoy estamos embarcados no terminará el 5 de septiembre, al día siguiente de que sepamos el resultado del plebiscito de salida, porque las dos alternativas en juego están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana”, afirma Lagos. La fórmula que plantea el ex Presidente para continuar el proceso, en caso de que victoria del Rechazo, entre otras medidas, consiste en rebajar el quorum para reformas constitucionales. El ex mandatario no especifica si se está refiriendo al proyecto de de los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, que apuntan precisamente a rebajar el quorum a 4/7 en el caso de que gane el Rechazo.
  3. Sus críticas de fondo al Apruebo. “De triunfar el Apruebo (…) habría que devolver el nombre del Poder Judicial equivalente a los otros dos poderes Legislativo y Ejecutivo a sus temas de administración de justicia y cambiar la integración y las facultades del Consejo de la Justicia; eliminar la iniciativa parlamentaria en las leyes de concurrencia Presidencial; reformar el sistema político regulando a los partidos y sentando las bases del sistema electoral ; revisa r a fondo el rol del Presidente de la República y del llamado bicameralismo asimétrico; corregir el diseño del Estado Regional, especialmente en fuentes de financiamiento y autonomía presupuestaria y revisar el exceso de organismos autónomos a nivel constitucional, que perfectamente pueden ser regulados a nivel legal”, señala Lagos. Muchas de esas críticas ya las había manifestado anteriormente y apuntan a aspectos centrales de la propuesta de la Convención.
  4. Sus demandas en caso de que gane el Rechazo. Además de rebajar el quorum para reformas constitucionales, el ex mandatario plantea lo siguiente en caso de que el texto constitucional no sea aprobado en las urnas: “Eliminar las leyes orgánicas constitucionales y de quórum calificado y suprimir el control preventivo de oficio y del Tribunal Constitucional; poner término a los vestigios de Estado subsidiario que permanecen en la Carta Fundamental actual y consagrar el Estado social y democrático de derechos; incorporar derechos económicos y sociales, siguiendo sustancialmente la propuesta de la Convención; asegurar la igualdad entre el hombre y la mujer; reconocer a los pueblos originarios, respetando y valorando sus tradiciones, idioma y cosmovisión y reconociéndoles un ámbito de razonable autonomía. Habrá también que seguir muy de cerca las propuestas de la Convención en materia de protección de la naturaleza y el medio ambiente. Debiéramos también, como ha hecho la Convención, reconocer los derechos de las minorías sexuales; de los adultos mayores; de las personas con discapacidad y de los niños, niñas y adolescentes”. La alusión de Lagos a una “razonable autonomía” de los pueblos originarios apunta a sus críticas a la plurinacionalidad y sus efectos, como lo planteó a inicios de año, cuando pidió cambiar el rumbo de la constituyente, marcada por posiciones maximalistas.
  5. Golpe a Boric. El Presidente realizó una serie de elogios públicos a Lagos y los gobiernos de la ex Concertación a fines de junio, una semana después de que el ex Mandatario enviara una dura carta a la Convención exponiendo su decisión de no asistir a la ceremonia en que se entregó el texto final. Para Boric era clave que Lagos le prestara un apoyo decidido al Apruebo, luego de las severas críticas que realizó al trabajo y definiciones de la Convención.
    • Buena parte de las dudas del ex Presidente no solo reflejan su preocupación, sino el de amplios sectores de la centroizquierda. Es precisamente lo que le preocupa al gobierno de Boric, donde están conscientes de una posible desmovilización de ese sector y que un triunfo del Rechazo puede convertirse en un severo golpe a su administración.
    • El 23 de junio Lagos recibió al mandatario en su fundación. Diecinueve minutos después Boric escribió un mensaje en su cuenta de tuiter junto a una fotografía de ambos, retratada por él. “Hoy me reuní con el ex Presidente Lagos a conversar sobre Chile y sus tremendos desafíos. La historia de nuestra República es siempre más grande que cada uno de nosotros por separado, y hace bien escuchar y aprender de quienes nos antecedieron. Seguimos!”. “A Boric le fue mal, no fue una buena reunión para él”, señalan quienes conocieron el contenido del encuentro.

LEA TAMBIÉN:

Lagos ante el Apruebo y el Rechazo: “Las dos alternativas están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadanía” (Lea el texto completo)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]