Septiembre 9, 2024

Claves económicas: Negativas expectativas de empleo y el despliegue de Marcel en el Chile Day

Jaime Troncoso R.

Las expectativas para el empleo se ven complejas con una economía que muestra claras señales de desaceleración. Así lo refleja el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) durante agosto, que completó 29 meses retrocediendo al terminar en agosto con una caída de 24,4%.


Qué observar. El Banco Central publicó este lunes el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI), que corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile con cobertura a nivel nacional. Este indicador ha completado 29 meses en rojo a agosto.

  • El indicador de avisos refleja un bajo nivel de generación de nuevos empleos y está en línea con la tasa de desocupación, que se ubicó en 8,7% el trimestre mayo–julio, un dato que implicó un descenso de 0,1 punto porcentual frente al mismo período de 2023.
  • Pero la desaceleración de la economía también se reflejaron en las cifras de comercio exterior de agosto que reflejan el bajo crecimiento de la demanda interna. Las exportaciones, medidas en dólares FOB, crecieron 1,4% anual impulsada por el cobre, mientras las exportaciones industriales anotan una caída anual.
  • Las importaciones, medidas en dólares CIF, cayeron 6% anual como consecuencia de una contracción anual de las importaciones de bienes de consumo y de capital.

 

Mirada del central. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa en entrevista con DF expresó su  preocupación por el bajo crecimiento del PIB tendencial, que ronda el 1,8%, y subrayando que, aunque la política monetaria no puede influir en este crecimiento, se debe trabajar en inversión, productividad y educación para mejorar las perspectivas a largo plazo.

  • Agregó que si bien la política monetaria ha sido efectiva, logrando bajar la inflación de un 14,1% de agosto de 2022 a nivel del rango meta, el aumento transitorio en los precios de la electricidad, ha postergado la convergencia a la meta del 3% para 2026.

De París a Londres. En la capital del Reino Unido continuará hasta este martes el Chile Day. El pasado sábado y domingo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, de Energía Diego Pardow y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, estuvieron en Paris. En las reuniones sostenidas en la capital francesa, tuvieron que recibir varias críticas de parte de  inversionistas, según uno de los integrantes de la delegación. Estas se centraron en:

  • Subsidio eléctrico: Este tema generó tensiones entre inversionistas extranjeros y el gobierno chileno. Las empresas pequeñas de generación distribuida (PMGD) criticaron el proyecto del gobierno que busca financiar un subsidio eléctrico, lo que podría implicar un recorte significativo en sus ingresos. Según representantes de este sector, esto afectaría la estabilidad regulatoria de Chile y podría llevar a la quiebra de varias empresas, además de poner en riesgo futuras inversiones en energías renovables
  • Cambio en las reglas de juego: Varios inversionistas expresaron su preocupación por la "retroactividad" de algunas medidas propuestas por el gobierno, lo que altera las condiciones para proyectos ya en operación.
  • Permisología. Un tema recurrente son los plazos y discrecionalidad para los proyectos de inversión.

A nivel externo. Esta semana hay que estar atentos a la Reunión del Banco Central Europeo (BCE) del 12 de septiembre. Se espera que el BCE continúe con la relajación monetaria mediante un recorte de las tasas de interés en 25 puntos básicos.

  • Este martes, el debate presidencial en Estados Unidos entre la vicepresidenta Kamala Harris y Donald Trump estará plagado de señales y marcará lo que será las elecciones de octubre.
  • También en Estados Unidos, se entregará Índice de Precios al Consumidor (IPC) en EE.UU. este 11 de septiembre. El IPC de agosto será fundamental para evaluar las tendencias inflacionarias en EE.UU., un factor crucial para la política de tasas de la Reserva Federal, que podría comenzar su ciclo de reducción de tasas más adelante en el mes.
  • Los datos macroeconómicos de China seguirán marcando la pauta para los mercados emergentes. Esta semana se publicarán las cifras de inflación y otros indicadores económicos clave en la región Asia-Pacífico, lo que será relevante para medir el impacto de la desaceleración económica china en los mercados globales, especialmente en materias primas.

Agenda semanal

MARTES 10
  • Chile. Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de septiembre de 2024.
  •  Brasil. IPC agosto.
MIÉRCOLES 11
  • EE.UU. IPC de agosto.
JUEVES 12
  • UE. Reunión del Banco Central Europeo.
  • EE.UU. Subsidios de empleo.

VIERNES 13

  • Chile. Índices de Inventarios, período julio 2024. INE
  • China. Índice de producción industrial.
  • China. Ventas minoristas.

También puede leer:

¿Así queremos atraer inversión extranjera en el Chile Day? Por Paz Zárate

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.