1. Una coalición que va más allá de Apruebo Dignidad: el gabinete trascendió por mucho la coalición de Boric, formada por el Frente Amplio, PC y Federación Regionalista Verde (FRVS). Solo el 50% de los ministros (12 de 24) militan en partidos de Apruebo Dignidad (AD), y el resto se desglosan así: 2 PS, 1 PR, 1 Partido Liberal y 8 independientes.
2. Predominio de su círculo de confianza en el comité político: En el primer anillo político del gobierno, Boric designó a colaboradores de su total confianza, que lideraron su equipo de instalación. En Interior designó a Izkia Siches, quien escaló en su círculo de hierro en la segunda vuelta; Giorgio Jackson, el factótum de su campaña, irá a la Segpres; y Camila Vallejo estará en la vocería.
3. El radio de influencia de la ex-Concertación: en sus tratativas con Boric consiguieron en el papel 4 ministros: Fernández y Montes, Marcela Hernando del PR en Minería, y Jeanette Vega (independiente pero cercana al PPD y al senador Guido Girardi). El poder real del sector llega al 30% del gabinete si se va más allá y se consideran las afinidades de otros 3 ministros: Marcel y la canciller Antonia Urrejola han sido históricamente cercanos al PS y Begoña Yarza (Salud) ha trabajado con la ex–Concertación, aun cuando llegó por su cercanía con Siches. El PS se posiciona como una fuerza cercana en influencia al FA y el PC. El balance en la ex-Concertación fue de satisfacción. “Nuestra voz será escuchada”, dijo el presidente del partido, Álvaro Elizalde.
4. La señal de moderación de Marcel (y el factor PC): Boric consolidó el discurso de moderación de la segunda vuelta de su campaña sobre condicionar su agenda a la realidad económica. Lo hizo con el ingreso de la ex-Concertación, pero sobretodo con el fichaje de Marcel, quien genera tranquilidad en los mercados: ha sido estricto en los llamados a la responsabilidad fiscal, contener la inflación y se ha opuesto a los retiros de las AFP y otras políticas impulsadas por Apruebo Dignidad, como las 40 horas. Boric aseguró a su coalición que “el mandato de sus ministros es muy claro en impulsar transformaciones”, pero el presidente del PC Guillermo Teillier dijo esperar que cumpliera el programa.
5. Orden público. La decisión de instalar a Marcel en Hacienda apunta a despejar la incertidumbre respecto del manejo económico del próximo gobierno, que, junto con el control del orden público, son considerados los dos grandes desafíos de la futura administración. Si con Marcel se da un paso clave para aplacar la incertidumbre económica, no ocurre lo mismo con el orden público. En primer lugar, Siches en Intetior no tiene experiencia y conocimiento en el tema, al igual que Jackson y Vallejo, los otros integrantes del comité político. La expectación está en quiénes ocuparán las subsecretarías de Interior y de Prevención del Delito, las que serían de primera línea para aplacar ese flanco.
6. El espacio del PC: la frase que se advertía desde el núcleo del Presidente electo desde antes de la segunda vuelta era darle un “espacio razonable” al PC, que apuntaba a despejar que fuesen el partido hegemónico de su gobierno. Los comunistas obtuvieron 3 ministerios, aunque consiguieron 2 plazas estratégicas: entrar al comité político (con Vallejo) y a Trabajo (con Jeanette Jara, cercana a Teillier). La inquietud del partido pasa por el rumbo que pueda adoptar el gobierno con Marcel, pero la definición en el PC es dar aire a Boric y sus nombres en una primera etapa.
7. El paso atrás de los partidos de su coalición: “El gabinete será amplio, amplio”, transmitían en días previos a los partidos desde el núcleo del Presidente electo. Entonces, el mensaje se entendió que todos tendrían cupos por bajo sus expectativas. Salvo por el partido de Boric (Convergencia Social, que tuvo 5 ministerios), así fue: el PC sacó 3, RD tuvo 2 (entre ellos su fundador Jackson, y Comunes y FRVS tuvieron 1.
8. Independientes y sociedad civil: Boric recalcó que se trataba de un gabinete diverso. Al gabinete finalmente entraron 8 independientes (1 de ellas en cupo PPD). Su aspiración era contar con figuras de la sociedad civil que no militaran para ampliar también hacia la ciudadanía su base de apoyo. Lo más simbólico fue la llegada de Izkia Siches a comandar el gabinete, aunque no logró fichar a otros nombres, como el ex fiscal Carlos Gajardo. Desde sus equipos habían comprometido alta presencia de movimientos sociales, pero, para algunos, en el gabinete no advierten figuras icónicas asociada a esos grupos, como Bárbara Figueroa, la ex presidenta de la CUT que propuso el PC.
9. Técnicos y políticos: El balance entre políticos y técnicos arroja a 14 de 24 figuras con expertise técnica en sus ministerios. Por ejemplo, el ingeniero en Transportes Juan Carlos Muñoz llegó a ese ministerio, o la científica Maisa Rojas en Medio Amniente. Boric había comprometido que su gabinete lo integrarían los más capacitados. Para él resultaba relevante, ante la falta de experiencia de gobierno del Frente Amplio, que él mismo ha admitido.
10. Nueva generación al poder: Aún cuando no es el gabinete más joven -está empatado con Piñera 2010 en 49 años promedio- sí será el comité político más joven: Jackson tiene 34, Siches 35 y Vallejo 33. Además, habrán 7 secretarios de Estado sub-40. Se trata de una suerte de broche a la renovación generacional en cargos de alta influencia, anticipada por los triunfos de Boric y Sichel en primarias, y la nueva mesa de la Convención. En el otro extremo, hay 4 ministros sobre 60 años. Marcel y Montes están entre ellos.
11. Paridad de género y diversidad sexual: Boric nombró por primera vez a más mujeres que hombres (14 de 24), yendo más allá del gabinete 2006 de Bachelet. Y por primera vez hay 2 ministros abiertamente homosexuales (Alexandra Benado en Deportes, y Marco Ávila en Educación, informó Movilh).
12. ¿Se rompe el eje histórico DC-PS?: La DC quedó fuera del gabinete pues la coalición de Boric tenía severas reticencias con ese partido, y los DC tampoco tenían interés. Por ahora los caminos de la DC y el PS irán por separado, aunque se ha conversado mantener diálogo en el Congreso. El cómo sea la experiencia PS dentro de un gobierno FA-PC será el factor que dirá en el futuro si para las próximas elecciones PS y DC vuelven a reencontrarse, o se concreta un quiebre definitivo.
13. La agenda de su gabinete: “Son 3 las grandes tareas que nos hemos propuesto”, indicó Boric sobre la agenda de que tendrá su gabinete u gobierno. Se trata por una parte de seguir enfrentando la pandemia y sus efectos y “consolidar la recuperación de nuestra economía sin reproducir sus desigualdades estructurales, con una justa redistribución de la riqueza y terminar con los abusos”. Por otra, de “poner los cimientos de las grandes reformas que nos hemos propuesto llevar adelante”. A diferencia de otros discursos, el Presidente electo no se refirió a reformas específicas de su programa. Boric también habló de “cuidar el proceso constituyente” y abrir un diálogo en La Araucanía.
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]