Orden y seguridad. El trabajo de campo de la encuesta terminó el 18 de diciembre, más de 10 días antes de que Boric anunciara el indulto a 11 condenados por delitos durante el estallido social y al ex FPMR Jorge Mateluna. Pero, de igual manera, el orden y la seguridad aparecen acentuadas entre las prioridades de los chilenos. Se trata de la primera prioridad por lejos, con un 60%, 18 puntos más que hace 15 meses (la segunda prioridad es la salud, con un 32%). El narcotráfico y la inmigración siguen escalando, todos temas sensibles para la actual administración y el Presidente, cuyo apoyo en los estudios de opinión en el primer tiempo de su mandato se erosionó a niveles inéditos a partir de la crisis de seguridad. Y la PDI, Carabineros y las FFAA son 3 de las 4 instituciones que tienen mayor confianza, todas con alzas significativas.
El declive del octubrismo. En la encuesta cae 21 puntos la justificación de las marchas como una forma de protesta respecto a diciembre de 2019, en pleno estallido social. El declive del llamado octubrismo tiene múltiples expresiones, como el que los consultados justifican en mucho menor medida el evadir el pago del transporte pública para protestar o participar en barricadas o destrozos como forma de protesta cae 14 puntos. Por el contrario, casi se duplica quienes justifican que Carabineros use la fuerza para controlar a los grupos violentistas en las marchas, los manifestantes violentos y el permitir el uso de gases lacrimógenos casi se triplica, todos temas que marcaron la revuelta y que resurgieron inusitadamente hace pocos días, a partir del indulto presidencial.
La caída de Boric. El 24% aprueba la forma en que Boric está conduciendo su gobierno, pero el 61% lo reprueba. El Presidente y su otrora factótum Giorgio Jackson, símbolos de la generación de estudiantes universitarios que llegó al poder, son los que más bajan respecto de la última medición, realizada en abril-mayo. Y, con el orden y la seguridad en el tope de la agenda, al igual que el deterioro de la economía, dos atributos que se asocian tradicionalmente a la derecha, quienes más suben son Matthei, Kast y Piñera. La confianza en el Gobierno, medida como institución, también descendió. La coordinadora del programa de opinión pública del CEP, Carmen Le Foulon, lo atribuyó a lo siguiente: “Las razones son multicausales, pero vemos que la situación económica es un tema importante, ya que hay un deterioro en las expectativas. Asociado a eso está el aumento en la preocupación por la delincuencia”.
La agenda del gobierno y la agenda ciudadana. La mayoría piensa que Chile debe ampliar el comercio hacia otros países y caen sustantivamente los que creen que el país debería limitar la importación de productos extranjeros para proteger su economía. El CEP no preguntó por el TPP11, un acuerdo resistido por el gobierno, pero las respuestas bien pueden vincularse a esos aspectos y la agenda internacional que desplegó el gobierno en sus primeros meses, aunque el tratado ya fue ratificado. La agenda de los chilenos tiende a ratificar que son mayoría los que estiman que debería premiarse el esfuerzo individual aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos, que la principal responsabilidad por el sustento económico de las personas está en las mismas personas y no en el Estado, y que prefieren sacrificar sus libertades públicas y privadas a que exista orden público. Los consultados prefieren sistemas mixtos tanto en salud como en pensiones.
Debilitamiento de la democracia. El CEP mostró que menos del 50% de los chilenos piensa que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. La cifra exacta es el 49%, pero hace solo un año era de 61%. En orden de prevalencia sigue quienes se sienten identificados con la siguiente frase: “A la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”. Le sigue: “En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”. El debilitamiento de la democracia coincide con el de las instituciones, donde el Congreso y los partidos están en el fondo de la tabla, y la inquietud que se ha asentado en algunos sectores de que en un panorama revuelto bien puede aparecer un líder populista que canalice las demandas que la política no está interpretando (el 63% no está interesado en la política).
Expectativas del proceso constituyente. Para un 3% de los chilenos la Constitución es la primera prioridad, la número 16 de un total de 18 medidas y a 57 puntos de distancia de la delincuencia. Las expectativas respecto del nuevo proceso constitucional son acotadas. “¿Cree usted que la nueva Constitución que pueda resultar de este proceso probablemente ayude a resolver los problemas de Chile, probablemente deje las cosas igual o probablemente empeore la situación actual del país?”, pregunta el CEP. El 37% piensa que sí va a ayudar a resolver los problemas, pero el 30% no lo cree así y el 25% sostiene que probablemente la situación empeore.
Erosión de expectativas económicas. El 63% califica como mala o muy maña la actual situación económica del país, muy por sobre la medición anterior. Y el 49% piensa que la situación económica del país empeorará, en línea con las proyecciones de los analistas. Si bien existen diferencias considerables entre la percepciones personales de la situación económica y la de país, la mayoría piensa que el país está estancado y que la economía no avanza, un factor que suele golpear a los gobiernos de todas las tendencias y en todos los países. Marcel es el ministro mejor evaluado del gabinete, pero en el panorama económico se incrusta una situación política muy mal calificada por los consultados.
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.