Enero 27, 2022

Claves: Cómo avanza en la Convención el fin del Senado en Chile y las fortalezas y debilidades del sistema unicameral

María Arriagada
Crédito: Agencia Uno.

Este jueves se aprobó en general en la comisión de Sistema Político un proyecto que propone una sola cámara en el Congreso, de 205 representantes, lo que pondría fin al Senado. La iniciativa es respaldada por el PC y el FA, pero aún no está claro si conseguirá los 103 votos que requiere en el pleno para convertirse en ley. Incluye escaños reservados, paridad e inclusión de identidades trans y no binarias para el Congreso. A continuación, los analistas Axel Callís y Kenneth Bunker analizan las ventajas y fortalezas del sistema unicameral y bicameral.

Qué observar. Este jueves, la comisión de Sistema Político de la Convención aprobó la propuesta para eliminar el Senado y dejar el Parlamento en una sola cámara, de 205 representantes. La iniciativa fija criterios de paridad de género y proyecta escaños reservados para los pueblos originarios, tal como ocurre hoy con 17 constituyentes.

  • Aún resta que se presenten indicaciones a las iniciativas constituyentes aprobadas por la comisión este jueves, se voten las normas en particular y pasen al pleno para ser deliberadas.

Lo que se dijo. “Esta jornada ha sido histórica para los pueblos de Chile. Votamos acerca del tipo de estructura de Parlamento que queremos. Hoy dimos el primer paso para poner fin al Senado”, dijo tras la votación la autora de la norma aprobada en general, Alondra Carrillo (Movimientos Sociales Constituyentes).

  • “En Chile el Senado como institución es sinónimo de lentitud, de postergación, de aristocracia y elitismo, y su función de cámara revisora en los hechos ha detenido, obstruido y limitado legislaciones muy importantes. Que el código de aguas se haya demorado doce años en tramitación, es muy ilustrativo de aquello, o que la ley de fármacos haya tenido siete años de demora en trámite legislativo así lo ejemplifica”, agregó Marcos Barraza (PC).

Claves de la votación. Plantea la elección de 205 miembros, electos cada 4 años, una elección especial para escaños reservados y que las decisiones se adopten por mayoría de los presentes (Ver al final del artículo el documento íntegro de la normativa aprobada en la Convención). A continuación algunas claves de la votación en la Convención de este jueves.

1. Los 103 votos (y la alianza FA-PC).  La iniciativa fue apoyada por el PC y el FA, que han tenido diferencias sustantivas en la Convención, como el quorum de los 2/3, además de constituyentes de Chile Digno y FRVS, entre otros.

  • La derecha votó en contra como también lo hizo Fuad Chahin (DC) y los dos representantes del Colectivo Socialista en la comisión, Ricardo Montero y Pedro Muñoz. Mientras, los convencionales de INN, Patricia Politzer y Guillermo Namor, se abstuvieron.
  • Para algunos, la votación de este jueves en la Convención no deja claridad respecto a si logrará alcanzar los 103 votos requeridos para constituirse en ley (2/3 de los votos), pero algunos convencionales consultados estiman que podría avanzar a paso firme en la medida que el FA y el PC la respalden en bloque y puedan hacer otras concesiones al final del proceso para aprobarlo.

2. Los plazos. El proyecto no explicita cuándo se llevará a cabo un parlamento unicameral, y por lo tanto disolverse el Congreso, en caso de que se apruebe el proyecto en el pleno.

  • Tras las elecciones del 21 de noviembre, donde el Senado quedó empatado y la oposición retrocedió en la Cámara de Diputados, el debate por la posibilidad de tener una sola cámara en el Parlamento se instaló en la constituyente.
  • El avance del sistema unicameral en la discusión de los convencionales ha sido seguido de cerca en Chile Vamos y la centroizquierda. Lo que más preocupa a un sector es el siguiente escenario: que un triunfo de Boric robustezca el unicameralismo y que una norma de ese tipo pueda llevar a algunos a pensar en convocar a una nueva elección parlamentaria, en la mitad del próximo período presidencial, para aplicar en los hechos la reforma constitucional.
  • Hasta ahora, sin embargo, el PS -que tiene 7 senadores- se ha opuesto a establecer un sistema unicameral y terminar con la Cámara Alta. Sin los socialistas es inviable que el FA y el PC consiga el quorum de 2/3 que requiere esta normativa. Y el FA, a través de Fernando Atria, ha señalado que la iniciativa no tendría una instalación inmediata, sino que se esperaría a que los actuales parlamentarios terminen sus períodos.

3. Los escaños reservados se consolidan en el Parlamento. La votación proyecta la designación de escaños reservados en el Parlamento, tal como ocurre actualmente con los convencionales, que tienen 17 representantes.

  • A mediados de este mes se presentó una iniciativa para que los pueblos originarios estén representados en todos los órganos de elección popular “especialmente a través de un sistema de escaños reservados”, presentó a mediados de este mes un grupo de 11 convencionales, integrados por la abogada Rosa Catrileo, coordinadora de la instancia, junto a constituyentes aymara, rapa nui y yagán. La propuesta también fue firmada por Fernando Atria y Jaime Bassa del Frente Amplio. Los pueblos originarios apuestan a tener el 12,8% del Parlamento, vale decir, la suma de los actuales representantes del PS y el PPD en la Cámara de Diputados.

4. Paridad e inclusión de identidades trans y no binarias. Se avanza hacia una paridad de género definitiva en el Parlamento, además de atender a “déficits históricos de representación, particularmente respecto de identidades trans y no binarias”, indica el proyecto. No se indica cuántos representantes tendrán.

5. Las críticas al Senado. “La propuesta busca robustecer al Congreso, eliminando trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora del Senado. Se trata de una cámara de carácter supuestamente `reflexivo´, que sin embargo ha operado más bien como una instancia revisora y de freno, configurándose como un obstáculo al avance de proyectos de ley exigidos e impulsados ampliamente por diversos sectores de la ciudadanía, tales como -por sólo nombrar dos ejemplos emblemáticos- la semana laboral de 40 horas y el royalty a la minería privada”, dice la introducción del proyecto.

6. Sistema mixto de elección. El parlamentario, bajo un sistema unicameral, se elegiría bajo un un sistema mixto. ¿Cómo funciona? Se emiten dos votos. Uno para el representante del distrito local y otro para un partido o lista. El proyecto no deja claro cómo se llevará a cabo en específico dicho procedimiento.
  • De acuerdo a la página web de Fair Vote, una organización que aboga por la reforma electoral en Estados Unidos, “este sistema garantiza que los ciudadanos tengan representantes de su distrito o barrio específico en la legislatura”. Y además de esta representación local, el sistema asegura que “el partido que tiene más apoyo a nivel nacional o regional también tenga la mayoría de los escaños”.

La mirada de los analistas. Axel Callís, sociólogo y director de tuinfluyes.com, dice que en los países unicamerales “no hay una doble cámara revisora ni doble trámite”. Las ventajas del sistema, según él, son:

  • “El unicameralismo es muy representativo del pueblo, tiende a no distinguir en dos tipos de cámara como hoy, donde el senado tiende a ser más conservador que la cámara unicameral”.
  • “En los congresos unicamerales se entiende que el trabajo prelegislativo es muy importante. Ahora hay tantas cámaras revisoras que los proyectos se van arreglando en la marcha, cuando hay una sola el trabajo de la comisión tiene que ser técnicamente de excelencia, así debe aumentar la calidad del trabajo de las comisiones técnicas”.
  • En general el bicameralismo es mas lento, pero el unicameralismo va a depender de cuál es el reglamento que tenga la cámara, o la asamblea para tramitar las leyes, del tipo de quórum que se requiere, quién saca las urgencias, (en el caso chileno las urgencias las pone el ejecutivo, en otros casos las puede poner el congreso dependiendo del tipo de ley)”.

Kenneth Kunker, cientista político y director de Tresquintos, analiza las ventajas de un sistema bicameral por sobre las del unicameral.

  • “Hay dos cámaras que son distintas, por lo tanto los trámites de proyectos de ley tienen más de tiempo para pasar. Eso le da un poco más de pausa y de reflexión a los distintos miembros, lo que provoca un proceso de negociación después del cual suele haber una revisión más intensa y por lo tanto una calidad mayor del producto final”.
  •  “Tiene sentido tener un órgano con personas que son elegidas bajo distintos contextos y condiciones. El Senado en Chile es diferente a la Cámara especialmente por las personas que lo componen. Al haber menos miembros en el Senado es un lugar un poco más codiciado, eso se traduce en más competencia y que entren personas que tienen más experiencia política, que tienen más capacidades técnicas”.
  • “Desde que la democracia funciona en Chile hemos tenido bicameralismo, es decir, es una tradición política a la que no solo los políticos están acostumbrados sino que los ciudadanos también”.

Lea a continuación el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Marzo 28, 2024

Isapres: Gobierno ingresa indicaciones sin reducir deuda de aseguradoras y queda en riesgo el sistema (Lea el texto completo)

El gobierno ingresó la noche de este miércoles las indicaciones al proyecto de ley corta de Isapres. En la propuesta elaborada por el Ejecutivo no se plantean fórmulas que permitan rebajar la deuda que tienen las aseguradoras para cumplir el fallo de la Suprema, por lo que deberían pagar cerca de US$1.000 millones. Las Isapres […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2024

Crisis de Huachipato: La caótica visita de Nicolás Grau a la región del Biobío en medio de su difícil momento en el gabinete

“Nosotros consideramos que un gobierno de izquierda iba a tener soluciones para los trabajadores, esto decepciona a quienes confiamos en esta administración”, le manifestó un dirigente sindical al ministro Nicolás Grau en su visita de este miércoles a la región del Biobío. En medio de protestas por el inminente cierre de la siderúrgica de Huachipato, […]

Vicente Browne R.

Marzo 27, 2024

Rodrigo Yáñez, el hombre clave en la crisis del Covid, aterriza en la secretaría general de la Sofofa

Foto: AmCham

El abogado Rodrigo Yáñez asumirá la secretaría general de la Sofofa el próximo 1 de abril. Antes de que falleciera, el exPresidente Piñera lo felicitó por su nuevo cargo. El exmandatario le habría comentado que en estos tiempos era importante revalorizar el rol del sector privado en el debate público. Yáñez fue Subsecretario de Relaciones […]

Abogado

Marzo 27, 2024

Por qué es tan importante el delito por el que se formalizó al ex director de la PDI. Por Francisca Werth

Vale la pena reflexionar sobre el delito base por el que fue imputado el ex director de la PDI, Sergio Muñoz, y la importancia que tiene para el correcto funcionamiento del sistema de justicia penal. No aquilatarlo adecuadamente puede significar un grave daño en la confianza pública y un riesgo permanente de que se consolide […]

Marcelo Soto

Marzo 27, 2024

Crónica: ¿Qué escuchó el Presidente a las 3:40 de la madrugada del martes 19 que lo llevó a salir de su casa con carabineros?

El martes 19 de marzo, en la madrugada, el Presidente salió de su casa en el barrio Yungay al escuchar un estruendo. Pero muchos vecinos dicen no haber escuchado nada. Hay una denuncia en la Fiscalía Centro Norte que podría resolver el misterio.