Qué observar. Este jueves, la comisión de Sistema Político de la Convención aprobó la propuesta para eliminar el Senado y dejar el Parlamento en una sola cámara, de 205 representantes. La iniciativa fija criterios de paridad de género y proyecta escaños reservados para los pueblos originarios, tal como ocurre hoy con 17 constituyentes.
Lo que se dijo. “Esta jornada ha sido histórica para los pueblos de Chile. Votamos acerca del tipo de estructura de Parlamento que queremos. Hoy dimos el primer paso para poner fin al Senado”, dijo tras la votación la autora de la norma aprobada en general, Alondra Carrillo (Movimientos Sociales Constituyentes).
Claves de la votación. Plantea la elección de 205 miembros, electos cada 4 años, una elección especial para escaños reservados y que las decisiones se adopten por mayoría de los presentes (Ver al final del artículo el documento íntegro de la normativa aprobada en la Convención). A continuación algunas claves de la votación en la Convención de este jueves.
1. Los 103 votos (y la alianza FA-PC). La iniciativa fue apoyada por el PC y el FA, que han tenido diferencias sustantivas en la Convención, como el quorum de los 2/3, además de constituyentes de Chile Digno y FRVS, entre otros.
2. Los plazos. El proyecto no explicita cuándo se llevará a cabo un parlamento unicameral, y por lo tanto disolverse el Congreso, en caso de que se apruebe el proyecto en el pleno.
3. Los escaños reservados se consolidan en el Parlamento. La votación proyecta la designación de escaños reservados en el Parlamento, tal como ocurre actualmente con los convencionales, que tienen 17 representantes.
4. Paridad e inclusión de identidades trans y no binarias. Se avanza hacia una paridad de género definitiva en el Parlamento, además de atender a “déficits históricos de representación, particularmente respecto de identidades trans y no binarias”, indica el proyecto. No se indica cuántos representantes tendrán.
5. Las críticas al Senado. “La propuesta busca robustecer al Congreso, eliminando trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora del Senado. Se trata de una cámara de carácter supuestamente `reflexivo´, que sin embargo ha operado más bien como una instancia revisora y de freno, configurándose como un obstáculo al avance de proyectos de ley exigidos e impulsados ampliamente por diversos sectores de la ciudadanía, tales como -por sólo nombrar dos ejemplos emblemáticos- la semana laboral de 40 horas y el royalty a la minería privada”, dice la introducción del proyecto.
La mirada de los analistas. Axel Callís, sociólogo y director de tuinfluyes.com, dice que en los países unicamerales “no hay una doble cámara revisora ni doble trámite”. Las ventajas del sistema, según él, son:
Kenneth Kunker, cientista político y director de Tresquintos, analiza las ventajas de un sistema bicameral por sobre las del unicameral.
Lea a continuación el documento íntegro:
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.