Qué observar. El 2 de mayo, en entrevista con 24 Horas, Boric señaló que en el gobierno están discutiendo internamente las alternativas que se abrirán si el Rechazo se imponía en el plebiscito, como ya entonces mostraban distintas encuestadoras. Entonces, el Presidente fijó al menos 3 criterios, señalando que la Constitución igualmente debe ser reformada, que los cambios deben estructurales y que no es suficiente el proyecto de Bachelet de 2017.
Debate en el comité político. Quienes participaron este lunes en el comité político de La Moneda señalan que el gobierno mostró encuestas levemente más optimistas, no suficientes como para frenar una idea que se ha instalado en los partidos de la centroizquierda oficialista: pedir una reunión al Presidente, solicitarle que tome distancia del proceso si triunfa el Rechazo y que lo deje en manos de los partidos y el Congreso. Para algunos, se trata de que él se aboque más bien a sacar adelante la gestión del gobierno, donde ven el mayor déficit. Los partidos, de hecho, exigirán su participación ya no solo en el comité político, sino también en la reunión que sostienen todos los lunes los ministros y Boric.
“No aspiro a tener un especial protagonismo”. El Presidente sostuvo que la mejor opción para la continuidad del proceso constitucional es el Apruebo, pero dejó claro que él no apuesta a conducir el proceso en caso de que triunfe el Rechazo y que lo dejará en manos del Congreso, como, en los hechos, ya está ocurriendo. “Lo que nosotros vamos a hacer es darle continuidad al mandato (de la ciudadanía). Yo no aspiro a tener un especial protagonismo en aquello”, dijo. El Presidente solo ofreció ayudar a colaborar para aunar las diferentes posiciones. Para algunos, una derrota del Apruebo equivale a una severa derrota personal para Boric, que ha apostado todo su capital en la campaña, y su rol deberá enfocarse más bien a blindar su programa de gobierno, cambiar el gabinete y dirimir la pugna entre las 2 almas que representan sus 2 coaliciones.
“El 5 de septiembre me la voy a jugar por la unidad de Chile”. Fue una de las frases que más repitió en la entrevista. Y por su recurrencia generó preocupación la mañana de este lunes en el oficialismo, ya ese escenario supone más bien un triunfo del Rechazo que del Apruebo. De ahí que entre parlamentarios de oposición y del oficialismo evaluaban que su mensaje estaba más bien dirigido al país que a su base partidaria.
“Los puentes no están cortados”. Las conversaciones para llegar a un acuerdo en el caso de triunfar el Rechazo se han dado hace varias semanas en el Senado, donde se han tratado algunos criterios post plebiscito, como instalar una nueva Convención, con paridad, evitando una sobre representatividad artificial de los pueblos originarios y sacando lecciones del rol de los independientes en las urnas. Boric agregó lo siguiente: “Los puentes no están cortados. He conversado con diferentes personas que están hoy día por el Rechazo y que, independiente de cuál sea el escenario, sabemos que vamos a tener que ponernos de acuerdo, porque Chile es más importante que nuestras diferencias”.
Sin plebiscito, con paridad. El Presidente bajó la línea de cómo él espera que continúe el proceso constituyente, en caso de triunfar el Rechazo. Dijo que él no es partidario de repetir un plebiscito de entrada -“sería redundante”- y planteó algunos criterios, como la paridad, el que la Convención sea 100% electa, con paridad y esbozó algunas problemáticas que ya están en discusión, como el que la elección se realice a través de listas nacionales, entre otras cosas. En parte de la centroizquierda aspiran a que Boric salga de este debate en particular y no haga compromisos, sino que deje ese tema en manos de los partidos.
Cambio de gabinete: “Nadie está descartado por la edad que tenga”. El Presidente repitió que él siempre está evaluando a los ministros, dando señales de que el ajuste lo hará después del plebiscito. El gabinete, para muchos, debe estar en sintonía con el acuerdo al que llegue el Congreso para sacar adelante el proceso constituyente en caso de que gane el Rechazo. Boric habló de que en su equipo existe actualmente un diálogo intergeneracional y nombró, sin que fuese consultado por ella, a Carolina Tohá como representante de una “generación intermedia” con la que él dijo conversar. Y, en medio de la presión de la centroizquierda por incorporar a figuras de mayor experiencia al gabinete, entregó el siguiente mensaje: “Acá nadie está descartado por la edad que tenga en el carnet”.
Delincuencia e inflación, la agenda latente. El Presidente, tal como piden los partidos oficialistas, se hizo cargo de los principales problemas que han erosionado su popularidad, como la delincuencia y los efectos de la inflación. De ahí que haya dejado claro que, al mismo tiempo de jugarse por la unidad del país a partir del 5 de septiembre, pondrá especial énfasis a las preocupaciones más latentes de la ciudadanía, como precisamente la segundad y el precario escenario económico.
El último cartucho. Boric, de todas formas, agotó probablemente uno de sus últimos cartuchos en la campaña, que tuvieron eco en los partidos oficialistas. Durante la entrevista repitió al menos en dos ocasiones que la derecha no daba garantías de llevar adelante el proceso constituyente si gana el Rechazo, ya existe una división en sus filas al respecto. “No hay acuerdo de qué es lo que se va a hacer después. Ustedes lo veían a propósito de las declaraciones de la ex constituyente (Rocío) Cantuarias, en donde decía que la paridad era una estupidez, que hay que meterla en el congelador al proceso constituyente si gana el Rechazo y por lo tanto la idea bastante asentada en donde todos dicen estar de acuerdo en que la Constitución de 1980 murió pareciera que en la derecha no hay acuerdo en eso”, dijo.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]