Julio 19, 2024

Claudio Huepe, el exministro de Energía de Boric reaparece como carta fuerte para Coordinador Eléctrico Nacional

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Uno de los nombres que han surgido con fuerza para asumir en el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), es el del exministro de Energía, Claudio Huepe. El ingeniero comercial estuvo cinco meses en el gabinete del Presidente Boric. Algunos de sus hitos fueron presentar la Agenda de Energía 2022-2026 y promover la segunda ley que estableció un mecanismo que evitó las alzas en las cuentas de la luz. Además, lanzó el plan piloto “Gas para Chile”. Este programa generó múltiples críticas, luego de que ENAP informara que cada cilindro de gas tuvo un costo unitario de $117 mil, comparado con los $23 mil promedio al que comercializan en ese entonces las empresas.


Qué observar. Hasta el lunes 22 de julio se recibirán las postulaciones para integrar el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), organismo técnico e independiente, encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional para que operen interconectadas entre sí.

  • El Consejo Directivo está compuesto por cinco consejeros, uno de ellos ejerce como presidente.
  • En octubre finaliza el período -de cinco años- de dos de sus integrantes: El de la abogada Blanca Palumbo Ossa y el del ingeniero Felipe Cabezas Melo.
  • El Comité Especial de Nominaciones es la instancia que llama a concurso público y que selecciona a los consejeros.
  • Altas fuentes de la industria comentan que la carta fuerte para quedarse con uno de los cupos es el ex ministro de Energía, Claudio Huepe (FA, ex Convergencia Social), quien fue parte del gabinete del Presidente Boric durante cinco meses.
  • Los consejeros del Coordinador perciben una remuneración bruta mensual de 320 UTM, lo que equivale a más de $21 millones, según el sitio web del CEN. En tanto, el presidente del Consejo tiene un sueldo de 352 UTM ($23 millones aproximadamente).
  • El Coordinador Eléctrico Nacional se relaciona -entre otros temas- con el Ministerio de Energía para desarrollar nuevos proyectos de transmisión.

Cambio de requisitos. Un tema que llama la atención en la industria son los cambios de las bases para postular al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

  • Algunos requisitos que se mantuvieron son, por ejemplo, el tener más de 10 años de experiencia profesional. También, “contar con experiencia en el sector eléctrico, u otros sectores afines como energía, sanitario, telecomunicaciones, minería y portuario, entre otros”.
  • En las bases anteriores (2021), se estipulaba que “parte de dicha experiencia deberá ser en cargos de alta gerencia y/o gobiernos corporativos, especialmente en materias de gestión y planificación estratégica”.
  • Sin embargo, con las nuevas bases, parte de dicha experiencia deberá ser “en cargos de gerencia y/o gobiernos corporativos, especialmente en materias de gestión y planificación estratégica. Se valora también la experiencia en docencia de pregrado o postgrado”, señala el documento.
  • En la industria afirman que lo común es que los consejeros hayan tenido una experiencia en altos cargos de empresas privadas.
  • Fuentes conocedoras del tema cuentan que en el pasado han intentado ingresar académicos, pero se han quedado en el camino, al no tener una experiencia relevante en una administración corporativa.
  • Además, Huepe cumpliría con otro de los nuevos requisitos, “experiencia en docencia de pregrado o posgrado”, considerando que fue docente de la UDP.

Quién es. Claudio Huepe Minoletti, de 57 años, es ingeniero comercial de la Universidad Católica y miembro del Frente Amplio (ex Convergencia Social), el partido en que milita el Presidente Gabriel Boric.

  • Antes de llegar al Gobierno, fue coordinador y académico del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.
  • En gobiernos anteriores, fue jefe del Área de Estudios de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y luego ejerció como jefe de División de Prospectiva y Política en el Ministerio de Energía.

Propulsor de segundo congelamiento de tarifas eléctricas. Huepe alcanzó a estar cinco meses en la cartera de Energía. Uno de los hitos más importantes de su gestión fue dejar presentada la Agenda de Energía 2022-2026.

  • Aunque una de las medidas emblemáticas de Huepe, fue su gestión al liderar el envío, tramitación y aprobación del proyecto de ley que estableció el mecanismo que evitó las alzas en las cuentas de la luz. También conocido como PEC 2.
  • Considerando que el fondo de la Ley 21.185 (PEC 1) se agotó durante el primer semestre 2022 y esto resultaba en un incremento del 20% en las tarifas de clientes regulados para julio 2022, se promulgó la nueva Ley 21.472 (PEC 2), la cual tenía como objetivo establecer un incremento gradual en los precios de la energía eléctrica dentro del país.
  • Según información de la CNE, la deuda que tiene el Estado chileno con las empresas generadoras tuvo un fuerte incremento luego de que se implementó el proyecto PEC 2, ya que en este mecanismo de estabilización sí hay intereses de mercado, a diferencia del PEC 1.

Polémico gas a precio justo. Otra de las medidas recordadas durante el mandato de Huepe fue el lanzamiento del plan piloto “Gas para Chile”.

  • Este programa generó múltiples críticas, luego de que ENAP informara que cada cilindro de gas tuvo un costo unitario de $117 mil, comparado con los $23 mil promedio al que comercializan en ese entonces las empresas.
  • Significó un desembolso total de $591 millones para llegar a los 6 mil balones de gas.
  • En una entrevista con Canal 13, el actual ministro de Energía, Diego Pardow, insinuó que el plan “Gas a precio justo” se implementó durante la administración del exministro Huepe. El actual secretario de Estado decidió no continuar con el plan mencionado.

Facultades y requisitos para consejero en la anterior licitación (2021): 

Facultades y requisitos para consejero en la actual licitación (2024):

Perfil-Consejeroa-2024 by Contacto Ex-Ante

Perfil-Consejero-2021 by Contacto Ex-Ante

Electores del cargo. El Comité Especial de Nominaciones está compuesto por el Secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla; el Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Nicolás Rojas; el Presidente del Panel de Expertos, Guillermo Pérez y el Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Felipe Melo.

  • Tres de ellos son escogidos por el Presidente Boric, ya que quien encabeza el Panel de Expertos es nombrado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
  • Ya que el cargo tiene un carácter técnico, generalmente ocurre que se toma una decisión en base a la recomendación que haga el secretario ejecutivo de la CNE.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.