Diciembre 6, 2022

Chile y Bolivia después del Silala: Con los pies en la tierra. Por Ronald Maclean, ex canciller de Bolivia

Ex-Ante
Ronald Maclean, ex canciller y ex alcalde de La Paz.

El ex canciller y ex alcalde de La Paz, quien protagonizó una aproximación entre su país y Chile en los 90′, hace un recuento crítico de los conflictos diplomáticos entre ambos países y señala que -tras el  fallo de La Haya sobre el Silala- “el desafío de Bolivia es rescatar la diplomacia y abandonar la beligerancia, ya casi cómica a estas alturas”.


Luego de nuestra doble derrota en el Mundial de la Justicia, empezó el circo romano en el que los bolivianos echamos a los cristianos a los leones, que somos nosotros mismos. Y no es que no quede claro quiénes son los responsables de ambos fracasos.

“Silala: contundente triunfo de Chile” titula la Segunda, periódico de Chile, mientras que Página Siete de Bolivia titula “Bolivia da la razón a Chile en la corte de la Haya. El Silala es internacional”. Aquí no caben disimulos. El gobierno de Evo Morales y su sucesor actual dieron clara muestra de lo que son. Y esta vez ante los ojos del mundo. Ineptos e irresponsables al querer usar primero el tema marítimo para cosechar aplausos electorales, y subsecuentemente abandonar la cancha, esperando el silbido final, resignados.

Posteriormente, envalentonado por haber llevado a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el tema del mar, el 23 de marzo de 2016, Morales lanzó la amenaza de repetir la “hazaña” llevando también el Silala a La Haya y prácticamente acusando a Chile de robarnos el agua. Pero guerra anunciada no mata moros, y Chile se adelantó planteando el tema ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Y nos infringió doble paliza.

Lo increíble es que en plena contienda jurídica internacional no solo nos pasamos al lado del adversario, sino que desmovilizamos el “equipo” diplomático boliviano al despedir al 90% de los funcionarios de carrera de la Cancillería, al extremo de ni siquiera convocar de vuelta al Agente diplomático en La Haya que había llevado en la mejor forma posible la denuncia y luego la defensa boliviana ante esos tribunales.

El colmo fue cuando Chile, consciente del daño futuro a las ya malas relaciones con Bolivia, decidió darnos la oportunidad de suspender el partido con la posibilidad de llegar a un acuerdo extrajudicial, retirando el caso de la CIJ. La carta de la Subsecretaria de RREE de Chile dirigida a su homóloga en Bolivia ni siquiera obtuvo un “acuse de recibo” de parte de ésta. El grado de inanición funcionaria era ya total en la Cancillería boliviana.

Pero todo lo anterior ya es historia, una tristísima historia.

Mirando al futuro, el mérito de esta saga es que nos obliga a poner los pies sobre la tierra: reconocer la realidad y llegar al convencimiento de que la política exterior con Chile respecto a nuestra aspiración de reintegración marítima era irreal y equívoca. Los resultados lo confirman.

La animadversión con Chile se reanudó en los 60′ a raíz del desvío de las aguas del Lauca, lo que nos embarcó en una corriente beligerante y de denuncia internacional. Contrariamente a ello, el mejor momento de nuestra relación mutua se logró con el “Abrazo de Charaña” (1975), cuando Chile aislado nos necesitaba, lo que terminó perdiendo eficacia al retornar la democracia a ese país en 1990.

Fue el gobierno democrático del Acuerdo Patriótico, bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora (1989-93), que reencaminó la relación con Chile gracias a su prestigio personal y vinculación con la Socialdemocracia Internacional, a la que también pertenecía parte de la coalición de Patricio Aylwin. Desafortunadamente, al ocaso de su mandato, JPZ dio un viraje inesperado y atacó a Chile, desandando todo lo avanzado y habilitando así el retorno a la política agresiva de denuncia, hecho que provocó mi renuncia como su Canciller.

Hoy, ante la realidad post-La Haya, el desafío de Bolivia es rescatar la diplomacia y abandonar la beligerancia, ya casi cómica a estas alturas. El gobierno de Gabriel Boric será más proclive a dar un mejor trato a Bolivia y estará más llano a abrir oportunidades de integración entre ambos países.

Oportunidades evidentes de integración regional entre la minería de Antofagasta y los recursos hídricos de Potosí; y la posibilidad de ampliar nuestra presencia sobre el Pacífico en un arreglo que trascienda la visión tradicional de propiedad y acceda a las modalidades modernas de usufructo compartido.

No hay mal que por bien no venga. Lo primero es asumir la realidad y actuar responsable y visionariamente con cara al futuro, inaugurando una nueva etapa de relación con Chile en base al respeto mutuo e intereses comunes. Con los pies sobre la tierra.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.

Profesor de la U. del Desarrollo

Diciembre 7, 2023

“We need to talk, Elon”: Necesitamos un Presidente proactivo. Por Joaquín Lavín

El tuit del mandatario argentino Javier Milei refiriéndose a Elon Musk.

Cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos.