Diciembre 4, 2022

“Chile no está a la altura de lo que fue”. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
El Presidente Boric junto a los exmandatarios Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, entre otras personalidades, durante la inauguración de la estatua del expresidente Patricio Aylwin.

Hoy, como nunca antes en los 30 años de la transición, reina el pesimismo y en el horizonte escasean los claros. El futuro se vive con miedo y tristeza más que con esperanza y, para la mayoría de la población, en los próximos 10 años, la calidad de vida empeorará en el país.


Fue en el marco de un conversatorio organizado por la comisión Desafíos del Futuro del Senado que el expresidente Ricardo Lagos esbozó un crudo diagnóstico sobre el momento del país: “Chile no está a la altura de lo que fue”, señaló en relación a la crisis social, política y económica por la que cruza la patria.

Una frase que desató polémicas y generó suspicacias sobre si Lagos apuntaba en alguna dirección su dedo o si se trataba sólo de una constatación realista del momento. Lo cierto es que, más allá de la histeria colectiva que desató el comentario, la frase del exmandatario no se aleja para nada de las subjetividades sociales dominantes. Más bien las encarna.

Qué duda cabe que el estallido social, la pandemia y las diferentes etapas del proceso constituyente han dejado huellas profundas en la experiencia objetiva y subjetiva de la población. Lo que partió como una utopía de profundas transformaciones tras la revuelta social de octubre de 2019 ha devenido en pesadilla. Tres años después, la misma ciudadanía que salió a pedir cambios depositando sus esperanzas en una nueva Constitución, terminó rechazando una propuesta para detener algo que parecía aún peor que mantener la constitución actual.

No obstante, pasó que luego del macizo triunfo del Rechazo, más que celebrar, la ciudadanía terminó frustrada y profundamente enrabiada con una clase política que una vez más, antes que resolver los problemas, terminó profundizándolos al hacer del proceso constituyente un espacio de confrontación, adversarialidad y particularismos desconectados de las grandes mayorías.

Como secuela de esta traumática etapa, hoy, como nunca antes en los 30 años de la transición, reina el pesimismo y en el horizonte escasean los claros. El futuro se vive con miedo y tristeza más que con esperanza y, para la mayoría de la población, en los próximos 10 años, la calidad de vida empeorará en el país. El porvenir ha dejado de ser promisorio por múltiples razones. Entre otras, porque las personas ya no creen que tendrán una mejor situación económica y social que la que tenían las generaciones que los precedieron.

Lagos también pone el dedo en la llaga del orgullo herido, cuando en el mismo conversatorio reflexiona sobre la manera cómo nos miran desde afuera. “Cualquiera que tenga un amigo en el extranjero le va a preguntar, ¿y qué les pasó a ustedes los chilenos?; ¿en qué momento se pasmaron?”

Y es que, durante buena parte de la transición, aunque a ciertos grupos de esa izquierda que se burla de “la platita” le moleste, vastos sectores de la población se vanagloriaban de vivir en el “milagro” latinoamericano, en “el Jaguar de Latinoamérica”. Por más irrisorio que le resulte a esa vanguardia que va más adelantada que su pueblo, la movilidad social que implicaba salir de una pobreza endémica se experimentaba como una realidad luminosa en el país.

De seguro “lo que nos pasó” obedece a muchas causas, pero el hecho es que hoy ya queda muy poco de ese orgullo que nos hacía sentir en una deriva más virtuosa que la de nuestros vecinos.  Un reciente estudio de Criteria muestra que ni la situación política, ni el crecimiento económico, ni las posibilidades de llegar al desarrollo, ni la seguridad pública son sentidas por la población como dimensiones que nos diferencian positivamente respecto de los otros países de la región.

Indudablemente, para la mayoría de los ciudadanos -al igual que el expresidente Lagos- Chile no está a la altura de lo que fue. ¿Es culpa del actual gobierno este escenario nihilista? Sin duda que no. ¿Es responsabilidad de este gobierno asumir este pesimista escenario e intentar darlo vuelta? Sin duda que sí.

Pero, ante todo, es una oportunidad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]