Un mundo más sediento. “Un mundo más caliente, es un mundo más sediento”. Así resume Solomon Gebrechorkos, hidroclimatólogo de la Universidad de Oxford y coautor de un reciente estudio publicado en Nature que plantea que el calentamiento global ha intensificado un fenómeno poco considerado hasta ahora y que tiene una fuerte injerencia en el aumento de la sequía en todo el mundo: la sed atmosférica. Es decir, la capacidad del aire caliente para absorber la humedad desde la superficie de la tierra.
Invisible y creciente. La sed atmosférica no es un fenómeno desconocido, pero su efecto ha crecido con el calentamiento global. Si bien las sequías se producen cuando hay un desequilibrio entre el agua disponible y la demanda de esta, la sed atmosférica agrega el factor de la “demanda evaporativa”.
Sequías más extensas, más severas. El estudio advierte que debido a este fenómeno, las sequías seguirán agravándose, y serán más largas y agresivas. Entre otras cosas, porque los lugares donde la sed atmosférica actúa más fuerte, no alcanzan a recuperarse entre un evento y otro.
¿Más inteligente que los humanos? Meta está trabajando en un sistema de IA capaz de superar la inteligencia humana. Según The New York Times y Bloomberg, la empresa está preparando la presentación de un laboratorio de investigación creado para alcanzar la “superinteligencia”. El proyecto, liderado por el propio Marck Zuckerberg, incluye la contratación de expertos de otras compañías de IA y es parte de una reorganización mayor de la empresa para seguir siendo competitiva en la carrera por la IA.
El nombre del éxito. Para hacerse cargo del laboratorio, Meta llevó a Alexandr Wang, el fundador y CEO de Scale AI, empresa especializada en datos de alta calidad para entrenar modelos de IA. El acuerdo, más que con Wang, fue con Scale AI.
Estrategia antimonopolio. La relación con Scale AI se basa en una fórmula financiera inusual para Meta: entrar a la propiedad de la empresa y no adquirirla en su totalidad. Esto le permitiría evitar el escrutinio regulatorio, como ocurrió cuando la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos la llevó a juicio por la compra de Instagram y WhatsApp.
Liderar el futuro. La carrera por la IA es considerada una estrategia tecnológica global y, en esos términos, la incorporación de Wang y el nuevo laboratorio no serían solo una respuesta táctica de Meta, sino un movimiento estratégico para liderar la siguiente frontera del desarrollo tecnológico: la superinteligencia.
La IA por defecto. En mayo, ChatGPT registró 5.500 millones de usuarios en todo el mundo, según el informe de la empresa de análisis Similarweb, citado por varios medios. Ese número representa cerca del 80% de todo el tráfico de los modelos de IA generativa, dejando muy atrás a sus competidores como Gemini, DeepSeek, Grok, Perplexity y Claude. Así, la plataforma de OpenAI se ha consolidado en el mercado de la inteligencia artificial como el chatbot usado por defecto por la mayoría de las personas en el mundo.
DeepSeek no deja de crecer. Si bien está restringida en Estados Unidos (no puede ser usada por dispositivos gubernamentales por miedo al manejo de datos), la IA china es un competidor al que ninguna empresa puede perder de vista: pasó de 33,7 millones de usuarios mensuales en enero, cuando fue lanzada, a 436 millones en mayo pasado.
Google y Claude lejos de ChatGPT. Gemini, de Google, logró casi 528 millones de visitas en mayo -una cifra levemente superior a la de DeepSeek, pero muy bajo con respecto a OpenAI-, a pesar del acceso masivo de Google a usuarios. Claude, en tanto, registró menos de 100 millones de visitas.
Fuera del mundo de la IA. El rápido ascenso de las plataformas de IA está afectando a otros sistemas digitales más tradicionales. Según Similarweb, plataformas como Chegg -ayuda académica en línea- y Quora -sitio de preguntas y respuestas- han perdido más del 50% de su tráfico debido a la irrupción de herramientas de IA.
Una IA útil. ChatGPT ya ganó la carrera, dice el sitio especializado Decrypt. Y agrega que mientras los competidores se concentraron en que sus plataformas rindieran bien en las pruebas técnicas y en protocolos de seguridad, OpenAI se concentró en ser útil: “Las 5.500 millones de usuarios demuestran que su estrategia funcionó”. La competencia ahora es por el segundo lugar, concluye.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
La publicidad ya está llegando a la IA. https://t.co/1W5vZcxRpC
— Ex-Ante (@exantecl) June 13, 2025
Las aerolíneas de todo el mundo están endureciendo sus protocolos para el transporte de baterías portátiles de litio, ante el aumento de incidentes por sobrecalentamiento. En paralelo, China se consolida como líder absoluto en el desarrollo y despliegue de robots humanoides, concentrando más de la mitad de las empresas del rubro. Mientras tanto, la inteligencia […]
WhatsApp fue prohibido en los dispositivos del Congreso de Estados Unidos por considerarla una aplicación de alto riesgo en términos de datos sensibles. Mientras crecen las restricciones en torno a ciertas plataformas digitales, una inteligencia artificial lidera la detección de fallas de ciberseguridad y la NASA anuncia su desembarco en Netflix con la transmisión en […]
El uso de la inteligencia artificial es diferente según la generación a la que pertenezca el usuario: los más jóvenes la usan como un “compañero” y los de mayor edad como un “buscador”. En paralelo, Trump aplaza por tercera vez el cierre de TikTok en EE.UU., según la prensa especializada, las prórrogas obedecen a cálculos […]
Los modelos de inteligencia artificial han comenzado a integrar publicidad, en un giro que podría transformar sus modelos de negocio en los próximos años. Mientras, YouTube consolida su presencia como plataforma clave para el consumo de contenidos audiovisuales en televisión, superando a los gigantes del streaming como Netflix y Disney. En paralelo, nuevos estudios exploran […]
Los navegadores de IA están abriendo una nueva etapa en la competencia por el acceso a la web, con herramientas que automatizan y personalizan la navegación. Mientras, la NASA prueba nuevas técnicas satelitales para anticipar erupciones volcánicas, y un estudio internacional plantea que intervenir en la necrosis -la muerte celular no programada- podría transformar el […]