Desde el espacio. El 10% de la población mundial viven en zonas que pueden ser afectadas por la erupción volcánica. Y parte de los sistemas de alerta temprana, hasta ahora, se han basado en métodos como el monitoreo sísmico y el de gases. Pero una colaboración de la NASA y el Instituto Smithsonian está demostrando que es posible detectar cambios en la vegetación circundante desde el espacio y anticipar señales tempranas de actividad volcánica. Un descubrimiento especialmente relevante para Chile, que con 91 volcanes activos ocupa el quinto lugar entre los países con más actividad volcánica en el mundo.
Árboles con sensores. El método se basa en un fenómeno natural que se produce cuando el magma sube por la corteza terrestre y CO₂ que hace que los árboles se pongan más verdes y frondosos, agrega el artículo de la NASA. Medir directamente este gas en terreno, es complejo debido a los riesgos que implica.
Limitaciones. Si bien esta investigación plantea un importante paso en la detección temprana de las erupciones, no todos los volcanes están rodeados de suficiente vegetación. Por lo mismo, la NASA plantea que la combinación entre el monitoreo satelital y las mediciones en terreno son lo que están fortaleciendo el sistema.
Qué observar. ¿Qué pasaría si se pudiera pausar la necrosis? Detener la muerte no programada de las células, podría abrir nuevas alternativas terapéuticas para enfermedades crónicas y el envejecimiento, según un reciente estudio publicado en Nature Oncogene. La investigación propone que la necrosis no puede seguir siendo un final inevitable sino un proceso que puede ser intervenido y, a partir de eso, cambiar el curso del envejecimiento humano.
Colapso celular. El mecanismo de la necrosis ocurre cuando los niveles de calcio de las células se descontrolan debido a lesiones, infecciones o estrés, y se desencadena lo que los investigadores comparan con un “cortocircuito eléctrico”.
El epicentro del deterioro. De acuerdo con estudio, la necrosis impacta particularmente a los riñones. Tan es así, que a los 75 años casi la mitad de las personas tienen algún grado de enfermedad renal. Según otro de los investigadores, Keith Siew, del Centro de Salud del Riñón y Vejiga de la UCL, si se lograra intervenir la necrosis se podría frenar el avance de la enfermedad.
Medicina regenerativa. En esa línea, el trabajo propone que intervenir la necrosis, algo que no se había considerado hasta el momento, permitiría frenar los ciclos de daño celular que alimentan la progresión de enfermedades crónicas, ayudar a la regeneración de tejidos y mejorar la calidad de vida en etapas avanzadas de edad.
Otra navegación. La IA está intentando redefinir uno de los territorios más estratégicos de internet: los navegadores. Opera, el navegador de la empresa noruega con el mismo nombre, acaba de anunciar que está trabajando en Opera Neon, una versión que describe como una herramienta “capaz de entender e interpretar” lo que pide el usuario, según informó The Verge. Opera y otras empresas están desafiando el dominio de Google Chrome, y el resultado está por verse.
Navegar y automatizar. Según Opera, el suyo será el “primer navegador agente de IA del mundo” y se basa en tres pilares: “Chat”, “Do” y “Make”, que en conjunto permitirán desde conversaciones naturales a la generación de aplicaciones.
La competencia. Pero Opera no está solo ni llega primero. Otras empresa como The Browser Company, Perplexity y Deta están avanzando en la misma dirección y algunas ya están probando sus herramientas a nivel de usuario.
¿Revolución o moda? Una de las preguntas que subyacen a esta irrupción tecnológica es si realmente representa una transformación estructural de la forma en que navegamos por la red o es una tendencia temporal.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
¿Energía nuclear para la IA? https://t.co/09MlL2ajlp
— Ex-Ante (@exantecl) May 30, 2025
Las aerolíneas de todo el mundo están endureciendo sus protocolos para el transporte de baterías portátiles de litio, ante el aumento de incidentes por sobrecalentamiento. En paralelo, China se consolida como líder absoluto en el desarrollo y despliegue de robots humanoides, concentrando más de la mitad de las empresas del rubro. Mientras tanto, la inteligencia […]
WhatsApp fue prohibido en los dispositivos del Congreso de Estados Unidos por considerarla una aplicación de alto riesgo en términos de datos sensibles. Mientras crecen las restricciones en torno a ciertas plataformas digitales, una inteligencia artificial lidera la detección de fallas de ciberseguridad y la NASA anuncia su desembarco en Netflix con la transmisión en […]
El uso de la inteligencia artificial es diferente según la generación a la que pertenezca el usuario: los más jóvenes la usan como un “compañero” y los de mayor edad como un “buscador”. En paralelo, Trump aplaza por tercera vez el cierre de TikTok en EE.UU., según la prensa especializada, las prórrogas obedecen a cálculos […]
La plataforma de Open AI concentra hoy el 80% del tráfico global de las plataformas de inteligencia artificial y se consolida como la herramienta digital por defecto para millones de usuarios. Mientras, Meta acelera su apuesta por la búsqueda de una superinteligencia que supere la capacidad intelectual de los humanos. Y en paralelo, un estudio […]
Los modelos de inteligencia artificial han comenzado a integrar publicidad, en un giro que podría transformar sus modelos de negocio en los próximos años. Mientras, YouTube consolida su presencia como plataforma clave para el consumo de contenidos audiovisuales en televisión, superando a los gigantes del streaming como Netflix y Disney. En paralelo, nuevos estudios exploran […]