Agosto 31, 2024

Celulares en las aulas: cuando prohibir no es suficiente. Por Jaime Fauré

Psicólogo y académico de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello.

Debemos avanzar hacia una transformación profunda de las prácticas educativas y familiares, de manera que la tecnología se convierta en un aliado del aprendizaje, y no en un distractor. Nuestros niños deben aprender sin celulares en las aulas, pero también con ellos cuando sea necesario. Deben saber aprovechar la información disponible y también ignorar lo que no es relevante. En última instancia, si se utilizan celulares, debe ser para mejorar, pero nunca para reemplazar las conexiones humanas que son la base de la enseñanza y el aprendizaje.


La posible modificación de la Ley Nº20.370 ha instalado en la agenda pública un importante debate sobre el uso de celulares en las aulas chilenas. A simple vista, este debate enfrenta dos opiniones contrapuestas. Por un lado, están quienes opinan que los celulares deben ser prohibidos en las escuelas porque distraen a los estudiantes y disminuyen notablemente su rendimiento. Por el otro lado, están quienes defienden su uso. En este análisis, probablemente estamos en una posición ubicada más al centro: la prohibición es necesaria, pero también una reflexión profunda sobre el papel que juegan los celulares en las aulas y, sobre todo, en nuestras vidas cotidianas.

Es importante considerar que la propuesta de prohibir los celulares en las aulas se basa en la creencia de que estos dispositivos alteran la concentración de los estudiantes, distrayéndolos y dificultando su aprendizaje. Lo anterior se sustenta en la evidencia que proviene de algunos estudios neurocientíficos que sugieren que los celulares pueden tener consecuencias negativas sobre el cerebro y, por tanto, sobre el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, estos estudios también señalan que no son los dispositivos en sí los que generan estos problemas, sino el uso que se les da. Entonces, ¿no será que, en lugar de promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas, se están utilizando más para consumir información de manera pasiva o para interactuar socialmente? La percepción documentada de muchos docentes es que aquí radica la clave: el problema no está exclusivamente en la presencia del celular en el aula, sino en cómo se utiliza.

En este punto, es fundamental considerar que el uso de los celulares en el aula está estrechamente vinculado al que los estudiantes hacen de ellos fuera de las aulas. Vivimos en una sociedad basada en la tecnología, donde los celulares ocupan un lugar fundamental al permitirnos acceder a información en tiempo real y realizar tareas complejas. Prohibir su uso en las aulas no impedirá que los estudiantes los utilicen posteriormente en sus vidas, o incluso tan pronto como salgan de clase.

Por tanto, la verdadera cuestión es cómo lograr que lo que ocurre en las aulas les enseñe a nuestros estudiantes a usar los celulares de manera crítica, haciendo que la experiencia educativa sea lo suficientemente relevante para que, en algún momento, no sea necesario prohibir estos dispositivos.

En lo que concierne a lo educativo, deberíamos prohibir el uso de celulares en las aulas solo si lo que hacemos con ellos no aporta un valor significativo en comparación con las actividades que podemos realizar sin ellos. Esto implica, por supuesto, invertir en la formación de docentes que sepan discernir cuándo es adecuado utilizar la tecnología y cuándo no. De este modo, podríamos evitar los problemas asociados al uso de celulares, pero sin dejar de lado el desarrollo de competencias digitales críticas, como la evaluación de la credibilidad de la información en línea, la creación de contenido digital y la comprensión de los riesgos y beneficios asociados a la tecnología.

La solución, por lo tanto, radica en un cambio cultural dentro de nuestras comunidades educativas. Junto con la prohibición, es urgente promover el desarrollo de competencias reflexivas sobre el uso de la tecnología en todos los niveles. Es crucial fomentar conversaciones, especialmente en las aulas, sobre cómo se utiliza la tecnología. A través del diálogo, no sólo los docentes, sino también los padres, pueden estimular una reflexión profunda en los estudiantes acerca del  uso de estos dispositivos y las implicancias para su aprendizaje. No se trata de ser expertos en tecnología, sino de formular preguntas que inviten a los jóvenes a reflexionar y desarrollar un uso crítico y consciente de estas herramientas.

Debemos avanzar hacia una transformación profunda de las prácticas educativas y familiares, de manera que la tecnología se convierta en un aliado del aprendizaje, y no en un distractor. Nuestros niños deben aprender sin celulares en las aulas, pero también con ellos cuando sea necesario. Deben saber aprovechar la información disponible y también ignorar lo que no es relevante. En última instancia, si se utilizan celulares, debe ser para mejorar, pero nunca para reemplazar las conexiones humanas que son la base de la enseñanza y el aprendizaje. Prohibir es un primer paso necesario y educar es, siempre, el camino más acertado y esencial.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Estancamiento económico y crecimiento del gasto público. Por Gonzalo Valdés E. y Jorge Rojas V.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.