Septiembre 2, 2024

Caso Audio: Guerra sucia en las redes y cortoplacismo

Andrés Azócar y Erick Rojas, directores Comsulting

El Caso Audio es un triste recordatorio de que la política chilena sigue atrapada en un ciclo de degradación, alimentado por el oportunismo y la irresponsabilidad política. Nos revela, además, lo poco preparadas que están nuestras autoridades para enfrentar crisis políticas y el bajo compromiso que existe para sanar un sistema político infectado por el virus de la desconfianza, que se amplifica en las redes sociales y que se sigue incubando en la sociedad chilena.


Definitivamente el Caso Audio se municipalizó e irrumpió con fuerza en la campaña electoral que recién comienza. Tras la prisión preventiva decretada en contra del penalista Luis Hermosilla y la abogada María Leonarda Villalobos, acusados de delitos tributarios, lavado de activos y soborno, el mundo político, como era de esperarse, no se quedó al margen y, al contrario, desplegó sus estrategias para abordar esta crisis.

Este escándalo, que se ha tomado la discusión en los medios de comunicación y en las redes sociales, revela nuevamente las deficiencias comunicacionales de nuestras autoridades y representantes políticos, que con sus acciones han amplificado el problema y contribuido a deteriorar aún más la confianza en las instituciones. La reacción del Gobierno y la oposición, con la calculadora en mano, confirma que lamentablemente nuestro sistema político sigue atrapado por el cortoplacismo, el populismo y la confrontación sin límites.

Por cierto que la corrupción debe ser frenada con fuerza, sin ambages, y que la justicia debe actuar sin distinciones, caiga quien caiga, y  que necesitamos mejorar la fiscalización, la regulación, el accountability y transparencia para que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse. Pero otra cosa muy distinta es intentar convertir este tema en una oportunidad para destruir al adversario y conseguir un rédito político inmediato, jugando con la confianza de las personas. Es bueno recordar que el debilitamiento institucional y el uso de la violencia con fines políticos nos ha traído nefastas consecuencias, en seguridad, por ejemplo.

Amplificación en redes sociales

Durante el proceso de formalización del Caso Audio, las redes sociales, especialmente Twitter, se convirtieron en el escenario principal de esta controversia. En solo siete días, se acumularon 530 mil menciones en X (Twitter) y 2 millones de reacciones. Este volumen de atención superó incluso a temas de gran relevancia como la Crisis de Seguridad (que alcanzó 83 mil menciones) y la postura del PC sobre el régimen de Maduro.

Los medios de comunicación se centraron en la transmisión en vivo, lo que abonó a que Hermosilla fuera trending topic durante todos los días de la formalización. En este período, los medios publicaron más de 2.500 posts en todas las plataformas, dos mil de ellos sólo en Twitter.

Las cuentas ligadas a sectores de izquierda jugaron un papel significativo en el debate, utilizando el caso para cuestionar los vínculos de Hermosilla con la UDI. Estas cuentas, anónimas la mayoría, incrementaron la polarización y la desinformación, evidenciando que las redes sociales son un terreno fértil para la manipulación, politización y amplificación de los conflictos. Especialmente Twitter, que está siendo usada en este caso como una fuente de desinformación y en una caja de resonancia con fines políticos. La mayoría de las publicaciones de estas cuentas se dedicaron a reinterpretar lo que ocurría en el tribunal, muchas veces lejos de los hechos.

Esto explica que mientras se realizó la audiencia de formalización, Andrés Chadwick apareciera liderando las menciones en este tema, después de Hermosilla y Villalobos. En la conversación en general el exministro del Interior apareció en uno de cada ocho posts vinculados al abogado y en el 10% de las publicaciones de los medios, a propósito de la información que salió de las pruebas presentadas por la fiscalía y de las filtraciones a la prensa sobre el contenido de los audios.

También destacó en la conversación el exPresidente Piñera, el ministro de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus y el candidato por Ñuñoa, Sebastián Sichel. La arremetida de Juan Pablo Hermosilla lo hizo tomar más protagonismo en conversación social, pero no lo suficiente para superar a los actores principales. El Presidente Boric, después de su declaración sobre la prisión del empresario, pasó de casi cero mención al 7% de la conversación sobre Hermosilla en Twitter. La mayoría, opiniones críticas.

El ex Fiscal Carlos Gajardo fue la única cuenta no anónima entre los 10 posts con más alcance. Él participó en 4 de los 10 posts más vistos, lo que muestra el alcance que tiene en Twitter. De hecho, una de sus publicaciones tuvo 12 mil comentarios.

Distintas estrategias comunicacionales

El manejo comunicacional de esta crisis de los distintos actores políticos ha sido un ejemplo claro de cortoplacismo y falta de visión estratégica. La UDI muy probablemente tendrá que enfrentar el proceso electoral a la sombra de esta polémica.

Evelyn Matthei fue práctica y, tras revelarse que Hermosilla transfirió más de $190 millones al exministro, tomó distancia y llamó a indagar a fondo y a que sancione a los que tenga que sancionar. También se desmarcó rápidamente el candidato de la oposición a alcalde de Ñuñoa, ex aspirante a La Moneda y exministro de Desarrollo Social, Sebastian Sichel, que anunció acciones legales en contra de Luis Hermosilla, tras verse mencionado en el caso.

La improvisada crítica del Presidente Gabriel Boric, en contra de Hermosilla también fue un error comunicacional. Su innecesaria intervención, que rápidamente fue calificada como una imprudencia y una vulneración de la Constitución y de la independencia del Poder Judicial, enredó al gobierno, ayudó a la defensa de Hermosilla a desviar la atención y terminó instalando esta crisis en La Moneda. En contra de la recomendación que entregaría cualquier experto.

Para qué hablar de la discusión entre el ministro de Justicia, Luis Cordero, y el abogado defensor Juan Pablo Hermosilla, hermano del imputado.  

El Caso Audio es un triste recordatorio de que la política chilena sigue atrapada en un ciclo de degradación, alimentado por el oportunismo y la irresponsabilidad política. Nos revela, además, lo poco preparadas que están nuestras autoridades para enfrentar crisis políticas y el bajo compromiso que existe para sanar un sistema político infectado por el virus de la desconfianza, que se amplifica en las redes sociales y que se sigue incubando en la sociedad chilena. Es urgente reformar y profesionalizar la actividad política. No desperdiciemos la oportunidad.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

La ruta del audio: cómo y por qué se filtró la reunión que terminó con Hermosilla en prisión

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del fundador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al fundador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Ministra Orellana dice que salida de Monsalve fue tardía y oposición presiona por mea culpa de Boric

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se sumó a sus pares de Interior, Carolina Tohá, y de Segegob, Camila Vallejo, y dijo en la Comisión Investigadora del caso Monsalve que la petición de renuncia al exsubsecretario acusado de violación “fue tardía y debió ejecutarse antes”. Sus palabras reactivaron la petición opositora para que el […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]