Noviembre 27, 2021

Carrera presidencial: No seguir errando el diagnóstico. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La izquierda frenteamplista y el PC se creyeron en 2019 al borde de una revolución y tras el resultado de la elección de los convencionales, pensaron que la derecha era una cuestión del pasado, que las puertas del camino hacia la utopía (las anchas alamedas) estaban abiertas de par en par. Es ese diagnóstico el que está detrás de las conductas desaprensivas de los convencionales y de las propuestas extraviadas de algunos, como si el país estuviera esperando ser reinventado. Es de esperar que el resultado electoral del domingo los llame a concentrarse en el encargo que el pueblo les dio.

Ha sido un error común y reiterado por parte de las fuerzas políticas sobreinterpretar sus triunfos y fracasos.

La presidenta Bachelet, tras su arrollador éxito electoral para su segundo período (62%), pudo haberse sentido avalada para dar curso a unos cambios profundos que en su primer gobierno le quedaron atascados, pero al implementarlos, la adhesión le fue esquiva.

El presidente Piñera, después de su triunfo frente a Alejandro Guillier (54%), creyó que el país estaba reclamando retrotraer las reformas de Bachelet (especialmente las tributaria y educacional) y apurar, junto a un equipo sin filtros, un retorno al modelo ortodoxo, hasta que se topó con el 18 y 25 de octubre de 2019 y perdió el control de la agenda.

Ambos pasaron por alto que en segunda vuelta, en 2013 participó solo el 41.8%  y en 2017, el 48.9% del electorado.

La izquierda frenteamplista y PC, se creyeron en 2019 al borde de una revolución y tras el resultado de la elección de los convencionales, pensaron que la derecha era una cuestión del pasado, que las puertas del camino hacia la utopía (las anchas alamedas) estaban abiertas de par en par. Es ese diagnóstico el que está detrás de las conductas desaprensivas de los convencionales y de las propuestas extraviadas de algunos, como si el país estuviera esperando ser reinventado. Es de esperar que el resultado electoral del domingo pasado los llame a concentrarse en el encargo que el pueblo chileno les dio.

Tanto los equipos de Boric como de Kast deberían aprender de estas experiencias y no volver a errar el diagnóstico sobre el significado de su eventual triunfo o fracaso. La adhesión de ambos apenas alcanzó al cuarto del electorado para cada uno, lo que significa que la mitad de los electores no votaron por ellos, y, peor aún, hay otra mitad de ciudadanos que no votaron por ningún candidato. El que gane el balotaje le deberá su triunfo a quienes no los prefirieron como primera opción. Un verdadero reto a la soberbia y una invitación a la humildad.

Esto es lo que explica el esfuerzo de ambos candidatos por moderar o francamente cambiar su discurso, lenguaje y propuestas.

José Antonio Kast ha debido desprenderse de la incómoda presencia del misógino diputado electo de su partido Johannes Kaiser, desautorizar sus dichos inaceptables y retroceder respecto de algunas de sus aspiraciones más radicales como sacar al país de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas o cerrar el ministerio de la mujer. Obligado a modificar su programa, pensado originalmente como expresión de la identidad conservadora, pero que evidentemente no sirve como plan de gobierno, menos aún con un parlamento empatado, buscará convencer a los chilenos que su idea de orden no es una amenaza frente al progreso cultural del Chile actual.

Gabriel Boric, demostrando ser un político pragmático y sensible a los cambios de las corrientes de opinión, ha debido romper bruscamente su tono generacional y agradecer el apoyo de partidos y personas a quienes -por decirlo suavemente- no ha querido mucho y asumir las demandas de seguridad y rechazo a la violencia que ciertamente no formaban parte de su discurso original. También su lenguaje ha sufrido cambios muy oportunos, saliendo de la burbuja frenteamplista para hacerse entender por los chilenos y chilenas que habitan barrios y no territorios, que disfrutan con tradiciones rurales, que no entienden cuando les hablan de niñes y amigues. Boric tendrá que convencer que los cambios que propone pueden ser mejores para todos y realizarse sin que los chilenos pierdan lo ganado en 30 años.

Son bienvenidos esos cambios discursivos porque acercan al futuro presidente al país real y permiten a los chilenos y chilenas mirar con menos ansiedad esta elección. Pero ciertamente, hasta ahora parecen más cosméticos que reales, más oportunos que convincentes, más de imagen que de contenido. Se echa de menos un reconocimiento de la nueva situación que dejaron las elecciones con un electorado  fraccionado y un Congreso Nacional empatado: no es posible ni una restauración conservadora ni una revolución de los indignados. No errar el diagnóstico debiera ser la invitación a ambas candidaturas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.