Carlos Elizondo, economista y académico: “Trump llega a romper el viejo modelo”

Vicente Browne R.
Carlos Elizondo durante el seminario de LarrainVial.

Carlos Elizondo, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford y académico del Tec de Monterrey, participó esta semana en un seminario organizado por LarrainVial en Ciudad de México. En esta entrevista, analiza el reordenamiento económico global en curso, el impacto del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y las oportunidades —y riesgos— que enfrentan México y otros países de la región en este nuevo escenario.


-¿Cómo describiría el nuevo mapa económico que se está perfilando en 2025?

-La palabra clave es que se está perfilando: no sabemos dónde va a terminar. Pero estamos ante un nuevo modelo de interacción desde Estados Unidos con el resto de los países, y esto va a generar un nuevo equilibrio mundial.

Trump llega a romper el viejo modelo. Para él, claramente el comercio es una cuestión más de suma cero: los países que exportan a Estados Unidos están abusando de lo que se trata de comprar. “¿Qué me vas a comprar para que yo te siga comprando?” Y el mundo del arancel cero o muy bajo ya se terminó. El acuerdo del 10% con el Reino Unido es bastante claro.

En la visión del presidente Trump, el mundo es de bloques y transaccional: el que tiene más poder debe ejercerlo. Lo vimos en sus términos exitosísimos en Medio Oriente, donde no solo la familia fue a hacer negocios primero, sino que luego él impulsó una serie de acuerdos que supuestamente se traducirán en inversiones gigantescas en Estados Unidos.

-¿Estamos ante un verdadero reordenamiento global o solo una aceleración de tendencias previas, como la fragmentación del comercio o el declive del multilateralismo?

-Claramente, nada parte de cero. Ya había una preocupación en Estados Unidos respecto al avance de China en cuestiones estratégicas para su seguridad nacional, y la pandemia —o la pospandemia— dejó claro el enorme costo de perder las cadenas de abastecimiento desde Asia sin tener una sustitución. Pero la forma en que Trump lo está haciendo sí es muy distinta.

-En un contexto de creciente tensión entre potencias —Estados Unidos vs. China—, ¿cuáles cree que son los principales riesgos geopolíticos que podrían impactar los mercados globales en el corto y mediano plazo?

-El principal riesgo es la incertidumbre permanente. Incluso si tú logras un acuerdo con Trump hoy, no sabes si mañana lo va a cambiar.

Lo segundo es que, dada esa incertidumbre, los países están empezando a replantearse qué países tendrían acceso a Estados Unidos. En la Unión Europea, a regañadientes, pero lo van a hacer: hay que gastar más en defensa, pues van a gastar más en defensa.

Eso obliga a replantear la relación comercial con Estados Unidos y, al mismo tiempo, a desarrollar un mercado interno más robusto para compensarlo.

-En medio de esta reorganización económica y política, ¿cree usted que México tiene una oportunidad para reposicionarse? ¿Cómo?

-La esperanza mexicana es que nos vaya menos mal que a los otros, es decir, que haya una ventaja relativa frente a ellos. Porque es difícil imaginarse que el nuevo equilibrio arancelario y de reglas de integración comercial sea mejor que el que teníamos con el T-MEC y el malo con Trump.

El problema, sin embargo, es el partido en el poder. Nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, y su coalición están impulsando en paralelo una serie de reformas al sistema político mexicano, en particular al Poder Judicial.

-Se habla mucho del nearshoring como una tabla de salvación para México. ¿Lo está aprovechando el país como debería?

-El nearshoring del sexenio pasado no fue lo que se prometió. Ya sabemos que no está, ni siquiera en condiciones mejores, porque entonces no existía esta ruptura del orden económico mundial.

Hubo un poco más de inversión extranjera directa, hubo algunas ciudades que se beneficiaron, pero lo que México no ha logrado desde el TLCAN -y menos aún con el T-MEC- es que se impulse el crecimiento de toda la economía. La economía mexicana ha crecido menos que la economía latinoamericana desde el año 2000 a la fecha.

-En este escenario de oportunidades y desafíos regionales, ¿hay otros países de América Latina que le llamen la atención por estar en un proceso interesante de reconfiguración? ¿Qué le parece el caso de Argentina, por ejemplo?

-Argentina, como saben ustedes los chilenos, es probablemente el caso más misterioso de bajo crecimiento del siglo XX. Ustedes eran los pobres del barrio, y aún no pueden entender por qué ahora los pobres son ellos.

Entonces, llevan un desempeño económico tan malo que lo que estamos viendo ahora es simplemente un regreso: un movimiento pendular muy extremo hacia un presidente que entendió bien que el problema de fondo de Argentina ha sido un pacto fiscal insostenible.

Por lo tanto, ve una necesidad de retraer al Estado de diversos ámbitos. Pero como es una democracia, no sabemos qué tan sostenible sea políticamente.

-¿Ve posibilidades reales de que ese giro logre consolidarse en el tiempo?

-Lo que hemos visto en el pasado es que esos esfuerzos por estabilizar la economía argentina son costosos. Llegan las elecciones, pierden, regresan los otros, que son intervencionistas. Un rato funciona, controlan, eso da felicidad un tiempo… pero luego las cosas se ponen peor. Entonces no está claro que hayan logrado salir de ese ciclo perverso.

Pero ciertamente hoy hay mejores expectativas en Argentina, mayor optimismo de los inversionistas. Si se lograra sostener, Argentina podría aprovechar un potencial enorme: el de un país relativamente pobre -como el de ustedes- que puede servirle mucho a la economía mundial.

LEA TAMBIÉN 

¿Existe la derecha liberal? La noche en que Hernán Larraín Matte presentó su nuevo libro en el MUT

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.