Agosto 18, 2022

Camilo Feres, analista político: “Los ordenamientos políticos se están produciendo bajo la hipótesis del Rechazo”

Marcelo Soto

El director de Azerta, Camilo Feres, dice que “en el Rechazo se está produciendo la mayor cantidad de hipótesis políticas. Lo que hizo Jackson, por ejemplo, al reunirse con Rincón, Walker y compañía, es una hipótesis política sobre el eventual triunfo del Rechazo”.


-Se habla mucho de un Plan B. ¿Hay un atajo para llegar a una constitución con amplio respaldo?

-Como dijo Perón: “En política, la única verdad es la realidad”. Más allá de si hay un escenario Apruebo o Rechazo, la realidad es que el Plan B tiene muchos más actores políticos relevantes entre quienes votan en contra del texto propuesto por la Convención.

Lo que quiero decir es que en el Rechazo se está produciendo la mayor cantidad de hipótesis políticas. Lo que hizo Jackson, por ejemplo, al reunirse con Rincón, Walker y compañía, es una hipótesis política sobre el eventual triunfo del Rechazo.

-¿Con el Rechazo es más factible que haya una transición exitosa?

-Creo que los ordenamientos políticos se están produciendo bajo la hipótesis del Rechazo.

Por un lado efectivamente la constitución actual va a quedar con un quórum de reformas que la hace más sencilla de reformar que la nueva. Por otro lado, también es cierto que al no borrar esta constitución actual la ilegitimidad de origen, puede tener muchos más problemas de orden de aceptación social que la nueva reformada.

Los argumentos son buenos para lado y lado. Pero los escenarios que se están trabajando lo hacen sobre la base del Rechazo. En eso ha sido muy inteligente la DC, que han abierto una línea de conversación basada en darle el gusto al Presidente aunque pierda. Es decir: asegurémonos que haya un nuevo proceso constituyente.

La DC es la que instaló eso, incluso gracias a Gutenberg Martínez, que es como ese tercero excluido de la foto. Cuando uno ve las operaciones de la DC en su lado conservador, siempre hay una uña de Gutenberg Martínez.

-Pero, ¿tiene influencia?

-Probablemente no tiene, pero es un gallo con 65 años de conspiración en el cuerpo.  Se nota que hay una zanahoria hacia el Gobierno del mundo de ese Rechazo que está en el centro. Y esa ceremonia se llama “Nuevo Proceso Constituyente”. Eso hace menos gravosa la derrota del Gobierno frente al Rechazo.

-¿Cuáles son la razones de ese precio menor?

-La primera es porque es la tesis del Presidente, quien dijo que si ganaba el Rechazo había que abrir un nuevo proceso constituyente porque eso votó la gente. La segunda, que resurgió con la polémica por la franja del Rechazo, por usar conceptos del No a Pinochet, es qué va a pasar con ese mundo de la Concertación que se pasó al Rechazo el día 5.

¿Se va a quedar siendo mayoría con el Rechazo, y por lo tanto con una parte de la derecha, o es posible traerla de vuelta al oficialismo? Es una pregunta profundamente política. La DC va a terminar de extinguirse, pero en este Congreso tiene una capacidad de destrabar un montón de escenarios en el conflicto parlamentario, máxime si estamos hablando de mayorías de 4/7.

-¿Ves al Presidente Boric capaz de un liderazgo suficiente para encarar un desafío como ese?

-Sí, creo que él tiene la intuición y el liderazgo político necesarios, pero eventualmente su posición política probablemente no va a ser la más fuerte de todas. Por lo tanto, va a requerir varios soportes.

Los Amarillos dan lo mismo, porque no tienen votos en el Congreso. Aquí lo importante son los parlamentarios que, al día siguiente del 4 de septiembre, puedan pasar una ley, para habilitar un proceso constituyente. Se van a requerir votos.

-¿Qué figuras pueden hacer una diferencia?

-Las dos figuras más importantes por lejos son el Presidente Boric y Guillermo Teillier. Si hay una estrategia que haga converger a Teillier y al Presidente, permitiría partir con un piso mucho más fuerte, que tener al Presidente solo con una parte de su coalición y tratando de pirquinear votos en otros lados.

Teillier es un soporte importante del Gobierno, es un partido relevante en votos, y no es lo mismo iniciar un proceso constituyente nuevo con el PC que sin el PC. No digo que uno sea mejor que el otro, pero son diferentes.

-¿Va a votar Apruebo, por que crees que la mejor alternativa?

-Mi voto Apruebo tiene que ver con el proceso. Lo que apruebo es el proceso. Soy de los que estuvieron convencidos en noviembre de que había que buscar una salida política. Tiene montones de de defectos, lo mismo que el texto que emanó de ella, pero es la forma la que apoyo. Si lo tuviera que caricaturizar de una manera: es la forma.

Fue hecha con democracia, mediante el voto, por eso considero que se debe aprobar, más allá de que no sea una constitución perfecta desde el punto de vista de mis preferencias.

-¿Pero no deberías votar según el fondo, el contenido?

-No, no. Quienes votan por el fondo son los menos, seamos realistas. De hecho, estamos eligiendo entre dos malas constituciones. Esta constitución tiene un montón de elementos que sí me gustan, hay otros que no me parecen que están bien expresados, sobre todo los que tienen que ver con contener institucionalmente el conflicto político, es decir el diseño institucional, que es una parte muy relevante.

Hay un consenso por reformar. Tienes que considerar que el día 5 va a partir un diálogo, y un gallito, entre el poder constituyentes y el poder constituido. Eso se va a ver en el Congreso. Ese día el Gobierno y el Congreso van a tener que generar una nueva comisión de armonización. Van a tener que armonizar política y legislativamente el nuevo texto constitucional. Donde hay mayores niveles de acuerdo es en la necesidad de cambiar el sistema político y de justicia. Ahí es donde la constitución es más débil.

-Siguiendo el principio de realidad de la política, del que hablabas al principio, ¿cómo ves el pos plebiscito?

-El 5 de septiembre la política tiene que actuar. La realidad es que el proceso no se cierra con ninguna de las opciones, que son igualmente legítimas. Lo que se abre es un nuevo proceso, que debe ser ajustado políticamente. En estricto rigor vamos a vivir un momento constituyente que no termina en septiembre. Ya estamos ahí. No es posible salir de él, ni con el triunfo del Apruebo ni del Rechazo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 31, 2023

Natalia González: “Yo diría que el derecho de propiedad y las libertades económicas se mantienen prácticamente igual”

Agencia Uno.

Natalia González Bañados, abogada y Master en Derecho, es integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI en Sistema Político. “Le diría a Fernando Atria que a diferencia de lo que hizo la Convención, nosotros no vamos a producir una constitución refundacional. Mantener ciertas tradiciones constitucionales e innovar en aquello que no funciona bien, […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Ex Contralor Ramiro Mendoza: “Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es”

El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Diputado Jaime Araya y rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a carabineros: “La votación dividida del oficialismo daña la figura presidencial”

Jaime Araya Guerrero es abogado y diputado independiente (bancada PPD) por la Región de Antofagasta. Dice que “hoy día el principal flanco, que la derecha en reitera una y otra vez, son las posiciones que tenía el Presidente de la República en el pasado”, y lanza duras críticas a Apruebo Dignidad por su votación de […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]