Diciembre 26, 2021

Camila Rojas, diputada de Comunes: “Abrir el Gobierno más allá de Apruebo Dignidad no se termina en la ex Concertación”

Marcelo Soto

La diputada Camila Rojas, expresidenta de la FECH, militante del partido Comunes, que integra el Frente Amplio, dice que el próximo gobierno tendrá que aprender “a caminar y mascar chicle” al mismo tiempo: cuidar y recuperar la economía sin olvidar las principales promesas del programa, en salud y pensiones.

-Al presidente electo le tocará un congreso dividido prácticamente en dos. Para avanzar en sus reformas, deberá negociar con la derecha. ¿Te parece correcto transar en aspectos de las reformas para lograr el apoyo de la futura oposición?

-Hay temas muy sentidos y consensuados socialmente en temas como salud o pensiones, yo espero que esos consensos sociales puedan convertirse en consensos políticos. Yo espero que la derecha tenga disposición al diálogo y la negociación para llegar a acuerdos en torno a las prioridades que está planteando la sociedad, desde el Congreso, pero también desde fuera.

-¿Qué cosas son intransables?

-Es intransable mejorar sustantivamente la vida de las personas, el día a día, lo cotidiano. Eso involucra también que esto no sea con la fórmula del negociado con los derechos, que ha producido abuso y malestar.

-Precisamente a la Concertación se la criticó por transar demasiado. ¿Ha cambiado tu opinión sobre la transición?

-Nuestra crítica a la transición concertacionista es que en muchas decisiones se estrecharon a los márgenes de un tipo de vida que, a la larga, produce precariedad e injusticia. El molde neoliberal-subsidiario fue el que se mantuvo intacto y a mi parecer en un momento fue por las condiciones del país, pero luego por comodidad. Un ejemplo es educación: el copago y las condiciones que permitieron las instituciones de educación superior masivo lucrativas, no fueron creaciones de la dictadura. Se administró y profundizó el modelo de negocio en ese campo. Pienso que se puede llegar a acuerdos o a negociar sin perder el norte. Se puede transitar en una dirección de transformación, aunque se avance en trechos más cortos.

-La señal que todos esperan es la del gabinete. ¿Crees que debería abrirse a la centroizquierda, a rostros experimentados de la exConcertación? ¿O piensas que debe tener el sello generacional que fue clave en el triunfo de Boric?

-Lo que hace a nuestro Presidente electo el con mayor votación de la historia reciente es la gran alianza que lo permitió: la coalición base Apruebo Dignidad, la presencia y apoyo de personeros de la ex Concertación y de gente que en su momento se sintió convocada por ese proyecto y también a un pueblo autoconvocado que salió a defender al menos dos elementos: el proceso constituyente y los avances/derechos ya alcanzados – ambos amenazados por la otra candidatura. Además en segunda vuelta se sumaron cientos de miles de votos (respecto de la primera vuelta) y el apoyo a Gabriel Boric en las mujeres y jóvenes fue muy determinante para el triunfo. No tendría miedo a un gabinete que refleje todo ese arco.

-Fuiste presidenta de la FECH y diputada desde 2017. ¿Qué crees que aporta tu generación en contraste con las generaciones anteriores que gobernaron Chile los últimos 30 años?

-Hay entre nosotros muchas biografías que entienden en primera persona de qué se trata Chile: las esperas en la salud pública, lo caro de los remedios, tener en la familia personas mayores que viven con pensiones miserables, conocer la realidad de quienes viven endeudados con la tarjeta del supermercado para las compras del mes y que tienen que tener 2 pegas para que les alcance la plata. Probablemente eso haya estado también antes, pero siento que para nuestra generación tiene que ser una convicción muy profunda: es indeseable gobernar un país que se desconoce.

– ¿Cuáles serán las claves del éxito del gobierno de Boric: cumplir con las promesas de campaña o lograr que la economía no se descarrile?

-Ambas. El Presidente electo lo dijo más de una vez: la estabilidad económica y social es posible con justicia, sin abusos. Nuestro programa está relacionado con cambios que buscan esa justicia y vamos a ser responsables.

-¿Qué rol debería jugar el PC en el próximo gobierno? ¿Una especie de eje o eso papel le corresponde al Frente Amplio? ¿El FA debe ser la estructura central?

-El FA y el PC como parte de nuestra coalición, Apruebo Dignidad, son entidades distintas, con virtudes y roles distintos a desempeñar. No veo que tengan que competir. Es la capacidad de diálogo y acuerdo que desarrollamos al calor del movimiento social, y que se ha verificado a su vez tanto en el Congreso como a lo largo del despliegue programático como territorial, el que tenemos que reivindicar para efectos de un buen gobierno.

– Hay analistas que creen que el gobierno de Boric superará su principal prueba si logra abrir su gobierno a un sector más amplio que su coalición. Eso le daría estabilidad.  ¿Apoyarías el ingreso de otros sectores, más cercanos al centro?

-Abrir el Gobierno más allá de Apruebo Dignidad no se termina en la ex Concertación. El arco que respaldó a nuestro Presidente electo fue mucho más amplio y eso va hacia el centro y también hacia la izquierda y el mundo independiente. Apoyo esa apertura porque creo que nos fortalece.

-¿Cuáles debería ser las primeras medidas del gobierno? ¿Indultar a los presos del estallido social?

-Es una decisión que le corresponde tomar al presidente electo y las autoridades que designe. A mi en principio me parece clave que avancemos en pensiones y salud como ejes clave de nuestro programa. Sobre lo segundo, hemos apoyado el proyecto que se presentó en el Senado de indulto y además creemos que las querellas por ley de seguridad interior del Estado hay que retirarlas porque han impedido el avance de las causas. Vamos a tener que caminar y mascar chicle.

-Boric ya tiene dos récords históricos: el presidente más joven y el más votado. ¿Por cuales otras marcas te gustaría que fuera recordado?

-El Presidente que como tal respaldó la Nueva Constitución que va a superar a la Constitución del 80 y Pinochet.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]