Qué observar: El gobierno del Presidente Gabriel Boric sigue de cerca los avances de la Convención, con miras al texto que propondrán al país el 4 de julio y que —en caso de ser ratificado por el plebiscito de salida— deberán implementar en los plazos que disponga la nueva Constitución. En su discurso inaugural, Boric pidió que en los trabajos de la constituyente, los convencionales se escuchen “de buena fe, sin caricaturas para que el plebiscito sea un punto de encuentro y no de conflicto”. Fue leído como un llamado a su sector político, que tiene mayoría en la Convención.
Los nudos que se prevé surgirán entre el gobierno y la Convención:
El fin del Senado: “Poco ánimo va a haber en el Senado de aprobar las leyes del Presidente Boric si sabe que está desahuciado de antemano”, dijo el 23 de febrero el entonces diputado y senador electo (PS), Juan Luis Castro.
Banco Central: El 9 de noviembre del año pasado, el entonces presidente del Banco Central y hoy ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. En esa instancia defendió la independencia del organismo encargado de dictar la política monetaria de Chile. “La experiencia de estos años de autonomía ha sido bastante elocuente. La inflación en los últimos 30 años ha sido la décima parte de lo que fue en los 40 años anteriores, en que el Banco Central no era autónomo”, dijo.
Expropiaciones, estatización de la minería y derechos de aguas: “No puede haber redistribución de recursos si es que no viene de la mano con un crecimiento económico sostenible”, dijo Boric en enero en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), reafirmando el concepto de que para el Ejecutivo es clave asegurar crecimiento y estabilidad.
Normas transitorias: Otro de los puntos que puede ser sensible en la relación con el Ejecutivo son las normas transitorias que establecerán los plazos en que las reformas aprobadas por la Convención serán aplicadas. El motivo, los esfuerzos económicos, humanos y logísticos que requeriría su implementación. Estas normas comenzarían a verse en abril.
En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]
El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]
Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.
La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]
La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]