Qué observar: El gobierno del Presidente Gabriel Boric sigue de cerca los avances de la Convención, con miras al texto que propondrán al país el 4 de julio y que —en caso de ser ratificado por el plebiscito de salida— deberán implementar en los plazos que disponga la nueva Constitución. En su discurso inaugural, Boric pidió que en los trabajos de la constituyente, los convencionales se escuchen “de buena fe, sin caricaturas para que el plebiscito sea un punto de encuentro y no de conflicto”. Fue leído como un llamado a su sector político, que tiene mayoría en la Convención.
Los nudos que se prevé surgirán entre el gobierno y la Convención:
El fin del Senado: “Poco ánimo va a haber en el Senado de aprobar las leyes del Presidente Boric si sabe que está desahuciado de antemano”, dijo el 23 de febrero el entonces diputado y senador electo (PS), Juan Luis Castro.
Banco Central: El 9 de noviembre del año pasado, el entonces presidente del Banco Central y hoy ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. En esa instancia defendió la independencia del organismo encargado de dictar la política monetaria de Chile. “La experiencia de estos años de autonomía ha sido bastante elocuente. La inflación en los últimos 30 años ha sido la décima parte de lo que fue en los 40 años anteriores, en que el Banco Central no era autónomo”, dijo.
Expropiaciones, estatización de la minería y derechos de aguas: “No puede haber redistribución de recursos si es que no viene de la mano con un crecimiento económico sostenible”, dijo Boric en enero en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), reafirmando el concepto de que para el Ejecutivo es clave asegurar crecimiento y estabilidad.
Normas transitorias: Otro de los puntos que puede ser sensible en la relación con el Ejecutivo son las normas transitorias que establecerán los plazos en que las reformas aprobadas por la Convención serán aplicadas. El motivo, los esfuerzos económicos, humanos y logísticos que requeriría su implementación. Estas normas comenzarían a verse en abril.
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.