Qué observar: El gobierno del Presidente Gabriel Boric sigue de cerca los avances de la Convención, con miras al texto que propondrán al país el 4 de julio y que —en caso de ser ratificado por el plebiscito de salida— deberán implementar en los plazos que disponga la nueva Constitución. En su discurso inaugural, Boric pidió que en los trabajos de la constituyente, los convencionales se escuchen “de buena fe, sin caricaturas para que el plebiscito sea un punto de encuentro y no de conflicto”. Fue leído como un llamado a su sector político, que tiene mayoría en la Convención.
Los nudos que se prevé surgirán entre el gobierno y la Convención:
El fin del Senado: “Poco ánimo va a haber en el Senado de aprobar las leyes del Presidente Boric si sabe que está desahuciado de antemano”, dijo el 23 de febrero el entonces diputado y senador electo (PS), Juan Luis Castro.
Banco Central: El 9 de noviembre del año pasado, el entonces presidente del Banco Central y hoy ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. En esa instancia defendió la independencia del organismo encargado de dictar la política monetaria de Chile. “La experiencia de estos años de autonomía ha sido bastante elocuente. La inflación en los últimos 30 años ha sido la décima parte de lo que fue en los 40 años anteriores, en que el Banco Central no era autónomo”, dijo.
Expropiaciones, estatización de la minería y derechos de aguas: “No puede haber redistribución de recursos si es que no viene de la mano con un crecimiento económico sostenible”, dijo Boric en enero en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), reafirmando el concepto de que para el Ejecutivo es clave asegurar crecimiento y estabilidad.
Normas transitorias: Otro de los puntos que puede ser sensible en la relación con el Ejecutivo son las normas transitorias que establecerán los plazos en que las reformas aprobadas por la Convención serán aplicadas. El motivo, los esfuerzos económicos, humanos y logísticos que requeriría su implementación. Estas normas comenzarían a verse en abril.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.