Qué observar: El gobierno del Presidente Gabriel Boric sigue de cerca los avances de la Convención, con miras al texto que propondrán al país el 4 de julio y que —en caso de ser ratificado por el plebiscito de salida— deberán implementar en los plazos que disponga la nueva Constitución. En su discurso inaugural, Boric pidió que en los trabajos de la constituyente, los convencionales se escuchen “de buena fe, sin caricaturas para que el plebiscito sea un punto de encuentro y no de conflicto”. Fue leído como un llamado a su sector político, que tiene mayoría en la Convención.
Los nudos que se prevé surgirán entre el gobierno y la Convención:
El fin del Senado: “Poco ánimo va a haber en el Senado de aprobar las leyes del Presidente Boric si sabe que está desahuciado de antemano”, dijo el 23 de febrero el entonces diputado y senador electo (PS), Juan Luis Castro.
Banco Central: El 9 de noviembre del año pasado, el entonces presidente del Banco Central y hoy ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. En esa instancia defendió la independencia del organismo encargado de dictar la política monetaria de Chile. “La experiencia de estos años de autonomía ha sido bastante elocuente. La inflación en los últimos 30 años ha sido la décima parte de lo que fue en los 40 años anteriores, en que el Banco Central no era autónomo”, dijo.
Expropiaciones, estatización de la minería y derechos de aguas: “No puede haber redistribución de recursos si es que no viene de la mano con un crecimiento económico sostenible”, dijo Boric en enero en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), reafirmando el concepto de que para el Ejecutivo es clave asegurar crecimiento y estabilidad.
Normas transitorias: Otro de los puntos que puede ser sensible en la relación con el Ejecutivo son las normas transitorias que establecerán los plazos en que las reformas aprobadas por la Convención serán aplicadas. El motivo, los esfuerzos económicos, humanos y logísticos que requeriría su implementación. Estas normas comenzarían a verse en abril.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]