Agosto 15, 2022

CAM califica robo de madera de “recuperación” tras dichos de Llaitul de que lo practican “para tener los fierros y para tener los tiros”

Ex-Ante

Dos días después de la divulgación del video de una charla de Héctor Llaitul en la cual señala que la CAM comercializa  madera “recuperada” “para tener los fierros y para tener los tiros”,  el grupo radical mapuche lanzó un comunicado señalando que eso “no puede concebirse como robo de madera, ya que es recuperación y reapropiación de recursos” que están en su territorio ancestral. Hasta conocerse el video con la charla de Llaitul, la CAM había sostenido que no participaba del robo de madera, una de las formas de financiamiento de los grupos radicales.


Qué sucedió. El 10 de junio el cofundador y líder de la CAM, Héctor Llaitul, participó del lanzamiento del libro Chem ka Rakiduam de la Coordinadora Arauco Malleco, en Lo Hermida, evento en el cual se controló la entrada de participantes y se impidió que entraran con celulares encendidos. La versión completa de su intervención solo se conoció el viernes pasado, cuando Ex-Ante dio cuenta de un video publicado en la página de Facebook del libro donde se reproduce la charla de Llaitul.

  • Llaitul se refirió en distintos momentos de su intervención al robo de madera. Primero reclamando que la ministra del Interior, Izkia Siches, los vinculara con éste y después diciendo que efectivamente la “recuperan”, con un fin específico: adquirir armamento.
  • “Resulta sorprendente incluso que la ministra Izkia Siches, que en un inicio se declaró buena onda o cercana a la causa, hoy día nos endose que somos ladrones de madera. Y no dice nada en relación a las forestales. Ni dice nada en relación a la usurpación y el genocidio, y habla permanentemente de que van, con el subsecretario (Manuel) Monsalve, a perseguir el robo de madera, endosándonos a nosotros la responsabilidad”.
  • “Se viene una represión, masiva, direccionada y también selectiva en contra de nosotros, en contra de la CAM, y en contra de las expresiones que sostienen estos planteamientos. Y va a ser avalado por el gobierno de Boric. Escuchen los discursos, como hablan no más; porque nosotros efectivamente recuperamos madera, pero esa madera no es parte de las mafias del robo de madera, ése es otro tema. La madera que nosotros recuperamos es para tener recursos para generar los insumos para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros y para tener los tiros y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante”.
  • La presencia de Llaitul en Santiago para el lanzamiento del libro había provocado expectación, dado que días antes el fundador de la CAM había llamado a la “a preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía por el territorio”, que derivó en amenazas de querellas en su contra por parte de La Moneda, que luego retrocedió. El gobierno sólo concretaría la ampliación de una querella de 2018 en su contra, por Ley de Seguridad del Estado, a fines de julio.
  • “Yo no sé en qué momento le dieron tanta alharaca a tomar las armas, si ya llevamos más de 2 décadas en que estamos luchando de esta forma. El tema es que la lucha ha avanzado y se ha posicionado esta salida”, dijo Llaitul durante la presentación del libro.

Robo versus “recuperación” En el comunicado dado a conocer el domingo por el sitio o a infowerken.com la CAM hace una distinción entre robo y “recuperación y reapropiación” de madera.

  • “La CAM ha planteado la reapropiación de recursos, y entre esos está la recuperación de madera y leña. Pero afirmamos categóricamente que esto no puede concebirse como robo de madera, ya que es recuperación y reapropiación de recursos que están en nuestro territorio ancestral”, señala el comunicado.
  • “Son acciones que se realizan en conjunto a otro tipo de actividades productivas como las siembras, construcción de rukas, bodegas, invernaderos o habilitación de espacios ceremoniales. Junto con labores de limpieza y resguardo de lugares de significación cultural, como menoko, trayenco, espacios de alto valor cultural para la causa mapuche”.
  • “Por tanto, la reapropiación de recursos siempre está acompañada de un despliegue cultural con nuestras ceremonias tradicionales mapuche, las que habían sido cercenadas durante un siglo por el modelo económico chileno. Reapropiación que siempre es comunitaria, poniendo en el centro las necesidades programáticas de nuestra lucha como pueblo y como organización. Y es sobre la base del desarrollo de un tipo de economía para la autonomía, es una autonomía de autogestión”.
  • “Finalmente señalar un dato no menor, frente al tema del robo de la madera y la militarización del Wallmapu, y que dice relación a que durante este nuevo gobierno de Boric la industria forestal ha aumentado sus ganancias. Por lo tanto, estas medidas de estado emergencia impuestas a quien más le ha servido es a la industria forestal. La resistencia y la reconstrucción del mundo mapuche pasa por la autodefensa armada, como respuesta a tal dinámica y como táctica mínima para el desalojo de las expresiones del gran capital de nuestro territorio. Reconstrucción tiene que ver con la autonomía y la economía de autogestión que se produce desde las recuperaciones territoriales”.
  • “No debemos olvidar, en todo caso, que el negocio forestal nació como una gran mafia que robó nuestro territorio ancestral, ‘comprando’ terrenos indígenas a bajos precios y utilizando toda clase de mecanismos grises, al igual que a fines del siglo XIX, para el despojo de nuestra riqueza comunitaria. Una mafia que conectaba abiertamente los intereses de las elites económicas, militares y latifundistas”.
  • “En este contexto se inserta el Movimiento Autonomista planteando la recuperación productiva, y si bien algunas organizaciones han acentuado el foco de su actividad en la extracción de madera, esto constituye un porcentaje muy bajo respecto a la extracción de las grandes mafias corporativas del Estado y las forestales, quienes extraen tonelajes sin precedentes”.

LEA TAMBIÉN:

[VIDEO] Llaitul admite negocio ilegal con madera para adquirir armas: “Es para tener los fierros y para tener los tiros”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]