Recientemente, el propio Presidente sostuvo que “la Constitución de 1980 es un obstáculo para algunas de las reformas que nosotros queremos hacer”; y la Ministra Vallejos indicó que “el programa de gobierno, su profundidad, depende también en gran medida de lo que pase el 4 de septiembre”. ¿Le faltan argumentos para convencerse?
A continuación, 5 “productos” del Ejecutivo que supuestamente estarían subordinados a la aprobación de la propuesta de Constitución:
1) Sistema de seguridad social: En su campaña, el entonces candidato Boric prometía que crearían un nuevo “Sistema de Seguridad Social” que asegurara una pensión mínima universal de $250.000. En su discurso de la Cuenta Pública, el Presidente se comprometió a enviar un proyecto de ley de la materia con la máxima premura.
2) Sistema Nacional de Salud: ¿La promesa del Gobierno? Crear un Sistema Universal de Salud con un Fondo Universal de Salud. ¿La Convención? Se compromete a lo mismo, pero además amarra la creación de un órgano público que administre dicho fondo en 24 meses.
3) Derechos de la Niñez: Tanto en la campaña como en el discurso de la Cuenta Pública, el oficialismo sostuvo que implementará la “Defensoría de la Niñez” junto a un potenciamiento de sus facultades. El texto constitucional, además de fortalecerlo le entrega carácter de un órgano autónomo, fijando el cumplimiento para los próximos 18 meses tras una eventual aprobación del texto constitucional.
4) Legislación laboral: En su programa, el Presidente Boric afirmaba: “Nuestro compromiso con el objetivo del trabajo decente implica el pleno derecho a la libertad sindical, con negociación colectiva multinivel”. Esto se ve perfectamente reflejado en la propuesta de nueva Constitución: “corresponderá a los trabajadores y trabajadoras elegir el nivel en que se desarrollará dicha negociación, incluyendo la negociación ramal, sectorial y territorial”.
5) Educación: En esta materia, existe una significativa coincidencia entre los innumerables fines y principios que deberán regir la educación según la propuesta constitucional y el programa del entonces candidato.
Además, esto se potencia con la eliminación del reciente avance que establece el kínder obligatorio —impulsado por Piñera—; la Ley de Inclusión escolar —impulsada por Bachelet—; la gratuidad universitaria —impulsada por los exdirigentes universitarios que hoy gobiernan—; y la idea de reemplazar la lógica de la demanda y el subsidio en el financiamiento de los establecimientos educacionales por el de la oferta.
Sin duda que existe una evidente simbiosis entre las promesas presidenciales y el borrador de nueva Constitución. ¿Qué pasará si no gana el Apruebo? ¿No cumplirán con el programa? Sin duda el camino será cuesta arriba, pues el marco de la Constitución actual no tendrá esta simbiosis y a ratos incluso puede ser contradictoria con los desafíos del programa.
¿Qué ocurrirá si en cuatros años más un sector político diferente asume el poder? Lamentablemente no podrá gobernar con sus ideas, ya que estamos repitiendo los males constitucionales del 80, pero desde una vereda ideológica contraria.
Una Constitución no puede ser un programa de gobierno y un programa de Gobierno no puede estar subordinado a una Constitución. Esto nos aleja del tan anhelado pacto intergeneracional capaz de proyectarse en el tiempo y pasaría a ser una promesa obligada para los futuros gobiernos, agregando además una incertidumbre innecesaria al actual gobierno.
El principal enemigo del gobierno ahora es el tiempo que le corre en contra; y solo un reseteo, es decir un ajuste importante de gabinete podría darle aire suficiente para tratar de salvar la opción del apruebo, que hoy se hunde de la mano del gobierno.
Una estrategia de desarrollo para nuestro país permitiría resolver situaciones donde las decisiones individuales son subóptimas, generan fallas de mercado y terminan en pérdidas sociales irreparables. El caso de Ventana es un buen ejemplo: la tecnología, magnitud de inversión y escala de demanda necesaria para construir nuevas fundiciones de cobre, requiere de la coordinación entre […]
“Con el cambio de nombre del cargo a “Gabinete Irina Karamanos” (que rápidamente se corrigió) el rol de la Primera Dama vuelve a estar en el tapete. Particularmente porque se trata de un Gobierno que ha enarbolado la bandera de eliminar el nepotismo o “pitutismo” de la Administración del Estado”, dice la Directora Ejecutiva Chile […]
Establecer este derecho moderniza nuestro código laboral y entrega reglas para empleadores y trabajadores, dado que hoy no existe claridad sobre cual debe ser el comportamiento frente al intercambio de información y tareas solicitadas fuera del horario laboral.
Los indecisos son los que no pueden creer que hayamos llegado a este punto, los que buscan en palabras descartadas por el lenguaje políticamente correcto (Patria, Comunidad, República) un sentido común que permita superar las grietas que con tanto entusiasmo se profundizan cada día.