Noviembre 19, 2022

Boric: “Tras un período de ajuste difícil y una derrota política, estamos logrando encontrar ese ancho camino de al medio”

Ex-Ante
El Presidente Boric en la Cumbre APEC junto a la canciller Antonia Urrejola y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.

En una conversación con la cadena árabe de noticias Al Jazeera, el Presidente señaló que ahora está “moderadamente optimista” y que ve “brotes verdes” en el gobierno. También señaló que la derrota en el plebiscito “es un fracaso importante, pero no le atribuiría un carácter generacional” y que “Chile necesita al mundo, pero el mundo necesita a Chile”.


 

Esta madrugada, la cadena árabe basada en Qatar Al Jazeera dio a conocer una entrevista que realizó su corresponsal, la periodista chilena Lucía Newman, al Presidente Gabriel Boric para el programa “Talk to Al Jazeera”. Allí abordó una serie de temas, desde sus problemas de popularidad a su visión de los gobiernos latinoamericanos.

Baja popularidad. En la conversación que ocurrió en Santiago antes del viaje de Boric a la cumbre APEC en Tailandia, fue consultado por los problemas de popularidad en su gobierno. El Presidente respondió que “uno tiene que saber conciliar las reformas estructurales que hemos planteado y que consideramos necesarias para un desarrollo más justo y equitativo de nuestro país, con las urgencias ciudadanas del presente”.

  • Dijo que “lo que hemos ido aquilatando en los últimos meses en particular después del resultado del plebiscito, es que no se pueden disociar los cambios de largo plazo con las urgencias cotidianas de la mayoría de la población”, agregando que “para poder abordar ambas, se requiere un equilibrio entre la audacia entre las convicciones fervientes que tenemos en la juventud con también la experiencia de quienes han gobernado en el pasado, quienes han tenido tanto errores como aciertos y creo que después del cambio de gabinete ese es el equilibrio que hemos estado logrando”.
  • “Cuando uno tiene responsabilidades de gobierno, el camino es mucho más escarpado, pero no estoy frustrado sino más bien motivado. Uno no puede guiarse por las encuestas y la popularidad del momento”, dijo.

Escenario post plebiscito. “Hoy estoy moderadamente optimista y veo brotes verdes en nuestro gobierno en diferentes ámbitos, no solamente en términos de popularidad como dan cuenta las últimas encuestas, sino también en quebrar la curva de la inflación, en el aumento de la inversión extranjera, en mejorar ciertos aspectos de seguridad que ha sido una de las principales preocupaciones, en que ya ingresamos dos de las reformas estructurales del gobierno y que se están discutiendo, que es la reforma tributaria, para distribuir de mejor manera la riqueza, y la reforma de pensiones para mejorar las pensiones de las personas mayores”.

  • Sobre el escenario tras el plebiscito de salida constitucional 4 de septiembre, señaló que “después de un período de ajuste difícil y una derrota política como lo fue el resultado del plebiscito estamos logrando encontrar ese ancho camino de al medio que es el que permite llegar a buen puerto”.
  • “Estoy de acuerdo en que es un fracaso importante, pero no le atribuiría un carácter generacional. El problema constitucional en Chile no es un problema de los jóvenes, es un problema de la convivencia, de la falta de legitimidad de origen y de agotamiento de ejercicio del pacto social que tenemos actualmente, que es la Constitución del ’80 con todas las reformas que ha tenido y por lo tanto el desafío de tener una nueva Constitución es un desafío transversal de la sociedad chilena, y yo espero que durante nuestro gobierno todos los sectores políticos seamos capaces de ponernos de acuerdo para tener una nueva Constitución”. “La política no es un espacio donde las cosas no son como uno quiere, sino que las cosas son como son”, agregó.
  • La semana pasada señaló en una entrevista con Canal 13 que en estos 8 meses de gobierno, “nos dimos cuenta que otra cosa es con guitarra”.  

Chile en el mundo. Consultado por su participación en la cumbre APEC, Boric señaló que “Chile es un país mediano en el mundo en términos de habitantes y en función de su economía comparada, que sin embargo tiene tremendas potencialidades y muchas cosas que ofrecerle al mundo e iría un paso más allá: Chile necesita el mundo, pero el mundo también necesita a Chile”. “Contamos con recursos naturales que son importantes para el proceso de transformación energética y de cambio de la matriz productiva. Estoy pensando en el cobre y en el litio, pero no solamente eso. Estamos en un plan y una apuesta de producir hidrógeno verde”. Además, señaló que Chile ha sido uno de los países pioneros “en enfrentar la crisis climática”.

Críticas a Nicaragua y El Salvador. Consultado por la integración latinoamericana en el marco del aumento de mandatarios de izquierda en la región, señaló que hay que tener cuidado con la definición de la “ola roja” que se estaría tomando el continente porque “entiendo que nuestras sociedades están muy polarizadas y tenemos que avanzar más allá de nuestros lugares de comodidad”. Agregó que las relaciones de estado no pueden estar solo establecidas por las “preferencias ideológicas que son temporales” y que hay que establecer “más políticas de estado que amistades entre gobernantes”.

  • En relación a sus críticas a otros gobiernos de izquierda de la región como el de Nicaragua señalo que “los derechos humanos deben resguardarse como un patrimonio de la humanidad y no de un sector político determinado y cuando estos son violados eso va más allá de los colores políticos”. “Lo que vemos en Nicaragua y progresivamente en El Salvador de deterioramiento de las instituciones que garantizan el equilibrio de poderes es extremadamente preocupante y está bien que lo digamos con firmeza”.
  • Señaló que es crítico de “la deriva autoritaria del régimen de Maduro” en Venezuela. “En un país donde 6 millones de personas deciden, forzadas por la situación, salir de su país te habla de un estado en crisis absoluta  y eso ha repercutido en toda la región”. Dijo que solo en Chile “hay más de un millón de ciudadanos venezolanos viviendo” (las cifras oficiales hablan de alrededor de 500.000) y muchos de ellos ingresando por pasos irregulares en condiciones precaria. Sin embargo, señaló que ve con buenos ojos que se esté retomando el grupo de contacto internacional en donde Chile era partícipe. Destacó que para que ello avance, son indispensables dos condiciones: “que no se persiga a las personas que piensan distinto” y que las elecciones de Venezuela “tengan las garantías para ser reconocidas ampliamente por el mundo”.

TPP11 e inflación. En relación al TPP11, dijo que es crítico de algunos aspectos como la protección de las semillas y la soberanía alimentaria y que no entregará la agroindustria a “transnacionales extranjeras”.

  • Y en cuanto a la inflación, señaló que “en los dos últimos meses logramos romper la curva de ascenso inflacionaria. Empezó a bajar y eso lo hemos llevado a cabo con políticas fiscales responsables con un ministro de Hacienda que tiene legitimidad transversal en todos los sectores políticos “sin dejar de lado las urgencias sociales”.

Situación en La Araucanía. En relación a su viaje a La Araucanía, señaló que hoy tenemos que enfrentar “a grupos que han actuado muchas veces al amparo de la legitima causa del pueblo mapuche para realizar acciones de violencia y crimen organizado que no son aceptables” y que su gobierno se vio obligado a reponer el estado de excepción porque la violencia ha crecido “en forma sustantiva”: “El estado de excepción constitucional, mientras continúe la violencia, vamos a tener que mantenerlo”, dijo, para agregar que “es necesario conversar con todos quienes están disponibles” en la zona.

Presidente joven. Finalmente, consultado por las ventajas y desventajas de su juventud al momento de gobernar, dijo que “es legítimo seguir teniendo espacios privados de diversión” y de compartir con los amigos siempre y cuando uno responda frente a las responsabilidades. “Es difícil no poder desplazarse con normalidad…. nunca tuve auto y siempre me desplacé en transporte público… Ahora estoy tratando de venir en bicicleta a trabajar”, señaló.

En este link, se puede ver la entrevista completa. 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]