Esta madrugada, la cadena árabe basada en Qatar Al Jazeera dio a conocer una entrevista que realizó su corresponsal, la periodista chilena Lucía Newman, al Presidente Gabriel Boric para el programa “Talk to Al Jazeera”. Allí abordó una serie de temas, desde sus problemas de popularidad a su visión de los gobiernos latinoamericanos.
Baja popularidad. En la conversación que ocurrió en Santiago antes del viaje de Boric a la cumbre APEC en Tailandia, fue consultado por los problemas de popularidad en su gobierno. El Presidente respondió que “uno tiene que saber conciliar las reformas estructurales que hemos planteado y que consideramos necesarias para un desarrollo más justo y equitativo de nuestro país, con las urgencias ciudadanas del presente”.
Escenario post plebiscito. “Hoy estoy moderadamente optimista y veo brotes verdes en nuestro gobierno en diferentes ámbitos, no solamente en términos de popularidad como dan cuenta las últimas encuestas, sino también en quebrar la curva de la inflación, en el aumento de la inversión extranjera, en mejorar ciertos aspectos de seguridad que ha sido una de las principales preocupaciones, en que ya ingresamos dos de las reformas estructurales del gobierno y que se están discutiendo, que es la reforma tributaria, para distribuir de mejor manera la riqueza, y la reforma de pensiones para mejorar las pensiones de las personas mayores”.
Chile en el mundo. Consultado por su participación en la cumbre APEC, Boric señaló que “Chile es un país mediano en el mundo en términos de habitantes y en función de su economía comparada, que sin embargo tiene tremendas potencialidades y muchas cosas que ofrecerle al mundo e iría un paso más allá: Chile necesita el mundo, pero el mundo también necesita a Chile”. “Contamos con recursos naturales que son importantes para el proceso de transformación energética y de cambio de la matriz productiva. Estoy pensando en el cobre y en el litio, pero no solamente eso. Estamos en un plan y una apuesta de producir hidrógeno verde”. Además, señaló que Chile ha sido uno de los países pioneros “en enfrentar la crisis climática”.
Críticas a Nicaragua y El Salvador. Consultado por la integración latinoamericana en el marco del aumento de mandatarios de izquierda en la región, señaló que hay que tener cuidado con la definición de la “ola roja” que se estaría tomando el continente porque “entiendo que nuestras sociedades están muy polarizadas y tenemos que avanzar más allá de nuestros lugares de comodidad”. Agregó que las relaciones de estado no pueden estar solo establecidas por las “preferencias ideológicas que son temporales” y que hay que establecer “más políticas de estado que amistades entre gobernantes”.
TPP11 e inflación. En relación al TPP11, dijo que es crítico de algunos aspectos como la protección de las semillas y la soberanía alimentaria y que no entregará la agroindustria a “transnacionales extranjeras”.
Situación en La Araucanía. En relación a su viaje a La Araucanía, señaló que hoy tenemos que enfrentar “a grupos que han actuado muchas veces al amparo de la legitima causa del pueblo mapuche para realizar acciones de violencia y crimen organizado que no son aceptables” y que su gobierno se vio obligado a reponer el estado de excepción porque la violencia ha crecido “en forma sustantiva”: “El estado de excepción constitucional, mientras continúe la violencia, vamos a tener que mantenerlo”, dijo, para agregar que “es necesario conversar con todos quienes están disponibles” en la zona.
Presidente joven. Finalmente, consultado por las ventajas y desventajas de su juventud al momento de gobernar, dijo que “es legítimo seguir teniendo espacios privados de diversión” y de compartir con los amigos siempre y cuando uno responda frente a las responsabilidades. “Es difícil no poder desplazarse con normalidad…. nunca tuve auto y siempre me desplacé en transporte público… Ahora estoy tratando de venir en bicicleta a trabajar”, señaló.
En este link, se puede ver la entrevista completa.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]