Esta madrugada, la cadena árabe basada en Qatar Al Jazeera dio a conocer una entrevista que realizó su corresponsal, la periodista chilena Lucía Newman, al Presidente Gabriel Boric para el programa “Talk to Al Jazeera”. Allí abordó una serie de temas, desde sus problemas de popularidad a su visión de los gobiernos latinoamericanos.
Baja popularidad. En la conversación que ocurrió en Santiago antes del viaje de Boric a la cumbre APEC en Tailandia, fue consultado por los problemas de popularidad en su gobierno. El Presidente respondió que “uno tiene que saber conciliar las reformas estructurales que hemos planteado y que consideramos necesarias para un desarrollo más justo y equitativo de nuestro país, con las urgencias ciudadanas del presente”.
Escenario post plebiscito. “Hoy estoy moderadamente optimista y veo brotes verdes en nuestro gobierno en diferentes ámbitos, no solamente en términos de popularidad como dan cuenta las últimas encuestas, sino también en quebrar la curva de la inflación, en el aumento de la inversión extranjera, en mejorar ciertos aspectos de seguridad que ha sido una de las principales preocupaciones, en que ya ingresamos dos de las reformas estructurales del gobierno y que se están discutiendo, que es la reforma tributaria, para distribuir de mejor manera la riqueza, y la reforma de pensiones para mejorar las pensiones de las personas mayores”.
Chile en el mundo. Consultado por su participación en la cumbre APEC, Boric señaló que “Chile es un país mediano en el mundo en términos de habitantes y en función de su economía comparada, que sin embargo tiene tremendas potencialidades y muchas cosas que ofrecerle al mundo e iría un paso más allá: Chile necesita el mundo, pero el mundo también necesita a Chile”. “Contamos con recursos naturales que son importantes para el proceso de transformación energética y de cambio de la matriz productiva. Estoy pensando en el cobre y en el litio, pero no solamente eso. Estamos en un plan y una apuesta de producir hidrógeno verde”. Además, señaló que Chile ha sido uno de los países pioneros “en enfrentar la crisis climática”.
Críticas a Nicaragua y El Salvador. Consultado por la integración latinoamericana en el marco del aumento de mandatarios de izquierda en la región, señaló que hay que tener cuidado con la definición de la “ola roja” que se estaría tomando el continente porque “entiendo que nuestras sociedades están muy polarizadas y tenemos que avanzar más allá de nuestros lugares de comodidad”. Agregó que las relaciones de estado no pueden estar solo establecidas por las “preferencias ideológicas que son temporales” y que hay que establecer “más políticas de estado que amistades entre gobernantes”.
TPP11 e inflación. En relación al TPP11, dijo que es crítico de algunos aspectos como la protección de las semillas y la soberanía alimentaria y que no entregará la agroindustria a “transnacionales extranjeras”.
Situación en La Araucanía. En relación a su viaje a La Araucanía, señaló que hoy tenemos que enfrentar “a grupos que han actuado muchas veces al amparo de la legitima causa del pueblo mapuche para realizar acciones de violencia y crimen organizado que no son aceptables” y que su gobierno se vio obligado a reponer el estado de excepción porque la violencia ha crecido “en forma sustantiva”: “El estado de excepción constitucional, mientras continúe la violencia, vamos a tener que mantenerlo”, dijo, para agregar que “es necesario conversar con todos quienes están disponibles” en la zona.
Presidente joven. Finalmente, consultado por las ventajas y desventajas de su juventud al momento de gobernar, dijo que “es legítimo seguir teniendo espacios privados de diversión” y de compartir con los amigos siempre y cuando uno responda frente a las responsabilidades. “Es difícil no poder desplazarse con normalidad…. nunca tuve auto y siempre me desplacé en transporte público… Ahora estoy tratando de venir en bicicleta a trabajar”, señaló.
En este link, se puede ver la entrevista completa.
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]