“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios salares más pequeños. Es clave seguir ambos caminos.


  1. ¿Qué está pasando?: la carrera por la producción y venta de autos eléctricos en el mundo continúa acelerándose. Ford anunció el lunes el acuerdo por suministro de litio (hidróxido y carbonato) con Albemarle y SQM, las mayores productoras de litio del mundo y, asimismo, las únicas que tienen contrato con Corfo para acceder al Salar de Atacama. Aunque en el caso de SQM no se entregaron las cifras, Albemarle suministrará a Ford litio para tres millones de baterías en el período 2026-30. Es importante tener en cuenta que para que los compradores de autos eléctricos en EE.UU. reciban los beneficios tributarios del Inflation Reduction Act (IRA), las compañías norteamericanas, como Ford, deben comprar el litio a empresas de ese país, o a empresas de países con los cuales EE.UU. tiene tratados de libre comercio, como es el caso de Chile.  Incluso se está hablando del “pasaporte digital de baterías”, certificando que cumplen con todos los requisitos de procedencia de los materiales.
  2. 40 millones de autos eléctricos por las calles del mundo: hace pocos días conocimos las cifras de lo que fue el mercado de autos eléctricos durante el 2022. Las ventas llegaron a 10,5 millones de vehículos, con un aumento del 55% en relación al año 2021. Las proyecciones indican que este 2023 el incremento de las ventas será de 35%, con una venta proyectada de 14 millones de unidades, por lo que se alcanzará la cifra de 40 millones de autos eléctricos circulando por las calles del mundo. El mercado seguirá creciendo, teniendo en cuenta que en la lucha contra el calentamiento global la mayoría de los países han establecido restricciones a la venta de vehículos a combustión a partir del 2035 y, especialmente, a partir del 2040.  Una simple comparación permite ver lo rápido que ha crecido este mercado: hace solo cinco años, el 2018, solo 1 de cada setenta automóviles que se vendían era eléctrico. Hoy es 1 de cada siete.
  3. China lleva la delantera: si bien Tesla y Elon Musk han sido los grandes dinamizadores del mercado de autos eléctricos (no olvidemos que Tesla fue la primera empresa creada desde cero solo para producir eléctricos), China representa hoy el gran mercado para este tipo de vehículos (del que Tesla también participa a través de su fábrica en Shanghai). Recordemos que el mayor fabricante chino de autos eléctricos es BYD (Build Your Dream), que es también la gran proveedora de buses eléctricos como los que circulan hoy por las calles de Santiago. China es líder en ambos lados del mercado: produce la mayor cantidad de autos eléctricos, el 64% del total, y las ventas en su mercado interno representan el 59% del total mundial. Y hay que tener ojo con India, que está superando en población a China, y constituye el país en que la venta de eléctricos tuvo el alza récord mundial con un aumento del 223% el último año.
  4. Sentido de Urgencia: todos quedamos impresionados cuando supimos que los ingresos fiscales por litio sumaron US$5.000 millones el 2022, incluyendo los contratos de Corfo con SQM y Albemarle por la explotación en el salar de Atacama, los impuestos a la renta y el pago del royalty que realizan las dos empresas. Ese aporte duplicó al de Codelco. Por eso, la principal crítica a la Estrategia Nacional del Litio dada a conocer por el Presidente Boric ha sido (además del concepto sesentero de una empresa controladora estatal, cuando el verdadero objetivo debería ser aumentar la recaudación) es que no se hace cargo del sentido de urgencia que tiene aprovechar el “boom” del litio hoy y ahora. Se habla de que el precio estará entre los US$20.000 y US$30.000 la tonelada en los próximos diez años. Para apurar el tranco y aumentar rápido la producción de litio solo hay dos caminos, y deberían seguirse ambos. El primero es negociar rápido con SQM un nuevo contrato que implique un aumento de la producción y un alargamiento del plazo de arriendo. Y el otro es permitir la explotación de otros salares, más pequeños que el de Atacama, pero que en tres años podrían estar produciendo del orden de 20.000 toneladas de carbonato de litio equivalente.
  5. Más recursos en este gobierno: Máximo Pacheco, al recibir de parte de Corfo el encargo de iniciar negociaciones con SQM hizo alusión al sentido de urgencia que Chile requiere, y señaló que esperaba tener novedades en la negociación con SQM durante este año. Esperemos que sea así. No está demás decir que las noticias positivas que ha entregado el Ministro Marcel respecto al menor déficit fiscal se deben al “boom” del litio, y aumentar su producción rápido es la única manera de que el actual gobierno pueda contar con recursos frescos para gastar en lo social.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.