“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios salares más pequeños. Es clave seguir ambos caminos.


  1. ¿Qué está pasando?: la carrera por la producción y venta de autos eléctricos en el mundo continúa acelerándose. Ford anunció el lunes el acuerdo por suministro de litio (hidróxido y carbonato) con Albemarle y SQM, las mayores productoras de litio del mundo y, asimismo, las únicas que tienen contrato con Corfo para acceder al Salar de Atacama. Aunque en el caso de SQM no se entregaron las cifras, Albemarle suministrará a Ford litio para tres millones de baterías en el período 2026-30. Es importante tener en cuenta que para que los compradores de autos eléctricos en EE.UU. reciban los beneficios tributarios del Inflation Reduction Act (IRA), las compañías norteamericanas, como Ford, deben comprar el litio a empresas de ese país, o a empresas de países con los cuales EE.UU. tiene tratados de libre comercio, como es el caso de Chile.  Incluso se está hablando del “pasaporte digital de baterías”, certificando que cumplen con todos los requisitos de procedencia de los materiales.
  2. 40 millones de autos eléctricos por las calles del mundo: hace pocos días conocimos las cifras de lo que fue el mercado de autos eléctricos durante el 2022. Las ventas llegaron a 10,5 millones de vehículos, con un aumento del 55% en relación al año 2021. Las proyecciones indican que este 2023 el incremento de las ventas será de 35%, con una venta proyectada de 14 millones de unidades, por lo que se alcanzará la cifra de 40 millones de autos eléctricos circulando por las calles del mundo. El mercado seguirá creciendo, teniendo en cuenta que en la lucha contra el calentamiento global la mayoría de los países han establecido restricciones a la venta de vehículos a combustión a partir del 2035 y, especialmente, a partir del 2040.  Una simple comparación permite ver lo rápido que ha crecido este mercado: hace solo cinco años, el 2018, solo 1 de cada setenta automóviles que se vendían era eléctrico. Hoy es 1 de cada siete.
  3. China lleva la delantera: si bien Tesla y Elon Musk han sido los grandes dinamizadores del mercado de autos eléctricos (no olvidemos que Tesla fue la primera empresa creada desde cero solo para producir eléctricos), China representa hoy el gran mercado para este tipo de vehículos (del que Tesla también participa a través de su fábrica en Shanghai). Recordemos que el mayor fabricante chino de autos eléctricos es BYD (Build Your Dream), que es también la gran proveedora de buses eléctricos como los que circulan hoy por las calles de Santiago. China es líder en ambos lados del mercado: produce la mayor cantidad de autos eléctricos, el 64% del total, y las ventas en su mercado interno representan el 59% del total mundial. Y hay que tener ojo con India, que está superando en población a China, y constituye el país en que la venta de eléctricos tuvo el alza récord mundial con un aumento del 223% el último año.
  4. Sentido de Urgencia: todos quedamos impresionados cuando supimos que los ingresos fiscales por litio sumaron US$5.000 millones el 2022, incluyendo los contratos de Corfo con SQM y Albemarle por la explotación en el salar de Atacama, los impuestos a la renta y el pago del royalty que realizan las dos empresas. Ese aporte duplicó al de Codelco. Por eso, la principal crítica a la Estrategia Nacional del Litio dada a conocer por el Presidente Boric ha sido (además del concepto sesentero de una empresa controladora estatal, cuando el verdadero objetivo debería ser aumentar la recaudación) es que no se hace cargo del sentido de urgencia que tiene aprovechar el “boom” del litio hoy y ahora. Se habla de que el precio estará entre los US$20.000 y US$30.000 la tonelada en los próximos diez años. Para apurar el tranco y aumentar rápido la producción de litio solo hay dos caminos, y deberían seguirse ambos. El primero es negociar rápido con SQM un nuevo contrato que implique un aumento de la producción y un alargamiento del plazo de arriendo. Y el otro es permitir la explotación de otros salares, más pequeños que el de Atacama, pero que en tres años podrían estar produciendo del orden de 20.000 toneladas de carbonato de litio equivalente.
  5. Más recursos en este gobierno: Máximo Pacheco, al recibir de parte de Corfo el encargo de iniciar negociaciones con SQM hizo alusión al sentido de urgencia que Chile requiere, y señaló que esperaba tener novedades en la negociación con SQM durante este año. Esperemos que sea así. No está demás decir que las noticias positivas que ha entregado el Ministro Marcel respecto al menor déficit fiscal se deben al “boom” del litio, y aumentar su producción rápido es la única manera de que el actual gobierno pueda contar con recursos frescos para gastar en lo social.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 25, 2023

CyberDay 2023: Sector turístico podría ayudar a levantar las cifras del comercio

Foto: Agencia Uno

El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, explicó que el área turística aún se está rearmando con tasas de crecimiento bastante altas, luego de las fuertes contracciones que hubo en la pandemia. También, estima que los resultados del CyberDay ayudarán a mejorar las ventas del comercio minorista, el […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

[Gráfico] Oficinas muestran la mayor tasa de vacancia del mercado inmobiliario

Fuente: Banco Central de Chile en base a la información de la CBRE, Colliers y GPS.

En el mercado no residencial mantuvo la tendencia que se ha observado desde el inicio de la pandemia, existiendo un mercado de oficinas con altas tasas de vacancia y una alta demanda por bodegas, según muestra el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central. Estos desarrollos explica la autoridad, responden al ajuste en curso […]

Eduardo Olivares C.

Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

“El impacto en crédito es acotado, transitorio”: Las 10 frases clave de Rosanna Costa en la polémica solicitud de más capital a la banca

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, durante la conferencia de prensa para explicar el Requerimiento de Capital Contracíclico anunciado en mayo de 2023. Créditos: Agencia Uno

La presidenta del Banco Central enfatizó que el requerimiento de capital contracíclico busca “construir capacidades” en la resiliencia del sistema financiero. Responde al asombro causado en el sector privado: “No debiera sorprender que estemos usando un instrumento que la ley nos entrega para construir capacidades”.

Vicente Browne

Mayo 24, 2023

La sociedad Codelco-SQM que proyecta Corfo para la explotación del litio

José Miguel Benavente y Máximo Pacheco.

El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, reiteró que se respetará el contrato de SQM, que vence en 2030. Además, Codelco espera tener resultados este año respecto a las negociaciones con la empresa privada. Qué observar. En medio de las conversaciones por la Estrategia del Litio, el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, reiteró que se […]