“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios salares más pequeños. Es clave seguir ambos caminos.


  1. ¿Qué está pasando?: la carrera por la producción y venta de autos eléctricos en el mundo continúa acelerándose. Ford anunció el lunes el acuerdo por suministro de litio (hidróxido y carbonato) con Albemarle y SQM, las mayores productoras de litio del mundo y, asimismo, las únicas que tienen contrato con Corfo para acceder al Salar de Atacama. Aunque en el caso de SQM no se entregaron las cifras, Albemarle suministrará a Ford litio para tres millones de baterías en el período 2026-30. Es importante tener en cuenta que para que los compradores de autos eléctricos en EE.UU. reciban los beneficios tributarios del Inflation Reduction Act (IRA), las compañías norteamericanas, como Ford, deben comprar el litio a empresas de ese país, o a empresas de países con los cuales EE.UU. tiene tratados de libre comercio, como es el caso de Chile.  Incluso se está hablando del “pasaporte digital de baterías”, certificando que cumplen con todos los requisitos de procedencia de los materiales.
  2. 40 millones de autos eléctricos por las calles del mundo: hace pocos días conocimos las cifras de lo que fue el mercado de autos eléctricos durante el 2022. Las ventas llegaron a 10,5 millones de vehículos, con un aumento del 55% en relación al año 2021. Las proyecciones indican que este 2023 el incremento de las ventas será de 35%, con una venta proyectada de 14 millones de unidades, por lo que se alcanzará la cifra de 40 millones de autos eléctricos circulando por las calles del mundo. El mercado seguirá creciendo, teniendo en cuenta que en la lucha contra el calentamiento global la mayoría de los países han establecido restricciones a la venta de vehículos a combustión a partir del 2035 y, especialmente, a partir del 2040.  Una simple comparación permite ver lo rápido que ha crecido este mercado: hace solo cinco años, el 2018, solo 1 de cada setenta automóviles que se vendían era eléctrico. Hoy es 1 de cada siete.
  3. China lleva la delantera: si bien Tesla y Elon Musk han sido los grandes dinamizadores del mercado de autos eléctricos (no olvidemos que Tesla fue la primera empresa creada desde cero solo para producir eléctricos), China representa hoy el gran mercado para este tipo de vehículos (del que Tesla también participa a través de su fábrica en Shanghai). Recordemos que el mayor fabricante chino de autos eléctricos es BYD (Build Your Dream), que es también la gran proveedora de buses eléctricos como los que circulan hoy por las calles de Santiago. China es líder en ambos lados del mercado: produce la mayor cantidad de autos eléctricos, el 64% del total, y las ventas en su mercado interno representan el 59% del total mundial. Y hay que tener ojo con India, que está superando en población a China, y constituye el país en que la venta de eléctricos tuvo el alza récord mundial con un aumento del 223% el último año.
  4. Sentido de Urgencia: todos quedamos impresionados cuando supimos que los ingresos fiscales por litio sumaron US$5.000 millones el 2022, incluyendo los contratos de Corfo con SQM y Albemarle por la explotación en el salar de Atacama, los impuestos a la renta y el pago del royalty que realizan las dos empresas. Ese aporte duplicó al de Codelco. Por eso, la principal crítica a la Estrategia Nacional del Litio dada a conocer por el Presidente Boric ha sido (además del concepto sesentero de una empresa controladora estatal, cuando el verdadero objetivo debería ser aumentar la recaudación) es que no se hace cargo del sentido de urgencia que tiene aprovechar el “boom” del litio hoy y ahora. Se habla de que el precio estará entre los US$20.000 y US$30.000 la tonelada en los próximos diez años. Para apurar el tranco y aumentar rápido la producción de litio solo hay dos caminos, y deberían seguirse ambos. El primero es negociar rápido con SQM un nuevo contrato que implique un aumento de la producción y un alargamiento del plazo de arriendo. Y el otro es permitir la explotación de otros salares, más pequeños que el de Atacama, pero que en tres años podrían estar produciendo del orden de 20.000 toneladas de carbonato de litio equivalente.
  5. Más recursos en este gobierno: Máximo Pacheco, al recibir de parte de Corfo el encargo de iniciar negociaciones con SQM hizo alusión al sentido de urgencia que Chile requiere, y señaló que esperaba tener novedades en la negociación con SQM durante este año. Esperemos que sea así. No está demás decir que las noticias positivas que ha entregado el Ministro Marcel respecto al menor déficit fiscal se deben al “boom” del litio, y aumentar su producción rápido es la única manera de que el actual gobierno pueda contar con recursos frescos para gastar en lo social.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades