Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la sesión de este jueves con un ligero avance de 0,16%, situándose en 6.691 puntos. Los montos transados en la bolsa nacional fueron de $68,9 mil millones, muy por debajo del promedio de los últimos 5 días de $128.4 mil millones
Noticias corporativas.
Mercados internacionales. Al cierre de esta edición, Wall Street transaba con un marginal retroceso, aunque el S6P 500 se mantenía marginalmente sobre los niveles de 6.000 puntos.
Tipo de cambio. Finalmente, el dólar cerró con una ligera alza en la sesión de este jueves, cotizando al cierre del mercado interbancario local en niveles de $990,50 comprador y $990,80 vendedor, frente a los $989,70 y $990 del martes.
Materias primas. El precio del cobre, la principal exportación de Chile, mostró aumentó un 0,79% hasta alcanzar los US$4,13 por libra. Esto a pesar de datos en China derivados de la crisis inmobiliaria, donde los precios de los alquileres de viviendas alcanzaron su nivel más bajo en cuatro años.
Las acciones de mayor alza:
Las mayores caídas del día:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]