Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la sesión de este jueves con un ligero avance de 0,16%, situándose en 6.691 puntos. Los montos transados en la bolsa nacional fueron de $68,9 mil millones, muy por debajo del promedio de los últimos 5 días de $128.4 mil millones
Noticias corporativas.
Mercados internacionales. Al cierre de esta edición, Wall Street transaba con un marginal retroceso, aunque el S6P 500 se mantenía marginalmente sobre los niveles de 6.000 puntos.
Tipo de cambio. Finalmente, el dólar cerró con una ligera alza en la sesión de este jueves, cotizando al cierre del mercado interbancario local en niveles de $990,50 comprador y $990,80 vendedor, frente a los $989,70 y $990 del martes.
Materias primas. El precio del cobre, la principal exportación de Chile, mostró aumentó un 0,79% hasta alcanzar los US$4,13 por libra. Esto a pesar de datos en China derivados de la crisis inmobiliaria, donde los precios de los alquileres de viviendas alcanzaron su nivel más bajo en cuatro años.
Las acciones de mayor alza:
Las mayores caídas del día:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.