Transición energética. BHP destaca en su informe “Cómo el cobre moldeará nuestro futuro” que la electrificación de la economía global, una de las principales estrategias para mitigar el cambio climático, impulsará el aumento en la demanda de cobre.
Chile: epicentro de la oferta mundial. El informe de BHP subraya que Chile seguirá siendo un actor clave en el suministro mundial de cobre. “En los últimos 30 años, la oferta mundial ha experimentado un crecimiento impresionante, con una producción que se ha duplicado hasta alcanzar hoy alrededor de 22 millones de toneladas anuales (Mtpa), debido principalmente a los aumentos en América Latina (en particular, Chile), la región de Asia Pacífico y África”, explica el documento.
La transición energética. El auge de las energías renovables y los vehículos eléctricos están en el centro de la transición energética, lo que sitúa al cobre como un recurso fundamental en el futuro. BHP proyecta que la electrificación y las nuevas tecnologías impulsarán la demanda de este metal hasta niveles históricos, con una producción que podría crecer hasta los 30 millones de toneladas anuales para 2035.
También puede leer:
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades
En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.
Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.
El vendedor Jorge Antonio Martínez Alfaro se dedica al rubro inmobiliario y había adquirido, en 2002, la propiedad que pertenecía a su madre. El título del contrato dice que es un crédito a “tasa fija”, pero Scotiabank sostiene que es un tasa “semivariable”. La Moneda evitó abordar la transacción, señalando que “no tenemos nada que […]