Octubre 10, 2024

BHP proyecta un boom de demanda de cobre con Chile como protagonista

Jaime Troncoso R.

La multinacional australiana BHP Billiton proyecta un importante crecimiento en la demanda mundial de cobre, impulsado por la transición energética y la adopción de tecnologías emergentes. Según un  informe de la compañía, se espera que la demanda de cobre crezca en 1 millón de toneladas anuales hasta 2035. Este aumento requerirá inversiones significativas, que, de acuerdo con BHP, superarán los US$250.000 millones en la próxima década, especialmente en regiones como América Latina, con Chile a la cabeza.


Transición energética. BHP destaca en su informe “Cómo el cobre moldeará nuestro futuro” que la electrificación de la economía global, una de las principales estrategias para mitigar el cambio climático, impulsará el aumento en la demanda de cobre.

  • El metal rojo es clave para la infraestructura de las energías renovables, incluyendo paneles solares, turbinas eólicas y redes eléctricas más eficientes. Además, la creciente popularidad de los vehículos eléctricos (VE) requiere una mayor producción de baterías, que también dependen del cobre para su fabricación. Según el informe, el sector automotriz será uno de los mayores impulsores del aumento en la demanda.
  • “La transición energética y las tecnologías emergentes están cambiando el panorama global del cobre”, señala BHP. En este sentido, la compañía proyecta que la demanda total de cobre podría crecer a niveles sin precedentes, alcanzando 30 millones de toneladas anuales para 2035, lo que representa un incremento sustancial respecto a las 22 millones de toneladas actuales.

Chile: epicentro de la oferta mundial. El informe de BHP subraya que Chile seguirá siendo un actor clave en el suministro mundial de cobre. “En los últimos 30 años, la oferta mundial ha experimentado un crecimiento impresionante, con una producción que se ha duplicado hasta alcanzar hoy alrededor de 22 millones de toneladas anuales (Mtpa), debido principalmente a los aumentos en América Latina (en particular, Chile), la región de Asia Pacífico y África”, explica el documento.

  • Chile es el mayor productor de cobre del mundo, y BHP, a través de su participación en la mina Escondida, opera una de las faenas de cobre más grandes del planeta.
  • Según BHP, las reservas de cobre se encuentran concentradas en tres regiones principales: América Latina, Australia y África. Chile, en particular, destaca por su capacidad para continuar aumentando la producción, tanto a través de la expansión de proyectos actuales como por la reactivación de minas abandonadas.
  • “La cartera actual de proyectos en áreas industriales abandonadas es saludable y vemos muchas opciones de alta calidad, particularmente en Chile”, señala el informe.
  • BHP reafirma el potencial de explorar y maximizar el potencial de minas que en el pasado habían sido descartadas. Las nuevas tecnologías y las mejoras en eficiencia operativa ofrecen oportunidades para que estas minas sean nuevamente viables, lo que podría añadir importantes volúmenes a la producción de cobre en las próximas décadas, dice.

La transición energética. El auge de las energías renovables y los vehículos eléctricos están en el centro de la transición energética, lo que sitúa al cobre como un recurso fundamental en el futuro. BHP proyecta que la electrificación y las nuevas tecnologías impulsarán la demanda de este metal hasta niveles históricos, con una producción que podría crecer hasta los 30 millones de toneladas anuales para 2035.

También puede leer:

Portazo a Puerto Valparaíso: SEA realiza 82 nuevas observaciones a proyecto que lleva 10 años tramitándose 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.

Director Instituto de Política Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Julio 5, 2025

La urgencia de un pacto para retomar el crecimiento. Por Nicolás Garrido

Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.

Ex-Ante

Julio 4, 2025

Qué se sabe del vendedor de la casa de Boric y las dudas abiertas del contrato de compraventa

El vendedor Jorge Antonio Martínez Alfaro se dedica al rubro inmobiliario y había adquirido, en 2002, la propiedad que pertenecía a su madre. El título del contrato dice que es un crédito a “tasa fija”, pero Scotiabank sostiene que es un tasa “semivariable”. La Moneda evitó abordar la transacción, señalando que “no tenemos nada que […]