Mayo 2, 2023

Banco Central desiste de construir megaproyecto de US$ 150 millones en Renca tras gastar US$ 34 millones en 8 años

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

Después de ocho años de haber gastado del orden de los US$ 34 millones -de los cuales US$ 9,7 millones en un terreno que estudia ahora poner a la venta-  el Consejo del Banco Central de Chile decidió suspender definitivamente este proyecto que calculaban saldría US$ 150 millones.


La historia. Fue a comienzos de 2016 cuando el instituto emisor, liderado en ese entonces presidente Rodrigo Vergara, anunció la compra de un paño de seis hectáreas para la instalación de una Central de Efectivo.

  • Un proyecto en el que se administraría el stock de billetes y monedas que circulan en el país o como lo definió el propio banco como una ampliación de sus instalaciones, “con el objeto de renovar y optimizar sus procesos de Tesorería, bajo altos estándares de seguridad y tecnología”.
  • Un año después Vergara fue reemplazado por Mario Marcel en la presidencia del Banco y el proyecto siguió su curso, pero ralentizó su ejecución ante las dudas que despertó en algunos consejeros de la entidad.
  • “El diseño, construcción e implementación de la iniciativa durará entre seis y siete años”, señalaba el Banco en 2016, pero su ejecución se fue postergando y haciendo que el equipo que lideraba el gerente designado para el desarrollo del Proyecto, Carlos Escobar, seguía trabajando en la arquitectura, sondajes y evaluaciones ambientales.
  • En 2021 se dieron las primeras señales de un posible término del proyecto cuando deja el Banco quien era el gerente general Alejandro Zurbuchen en junio y luego sale de la institución Escobar en septiembre de ese año.
  • En la memoria de 2021 se anuncia que el proyecto entra en revisión y se saca de los proyectos estratégicos del banco.

El cierre del proyecto. En su memoria 2022, publicada este domingo 30 de abril, el Banco comunicó que “determinó suspender el proyecto, tomando en consideración los impactos generados en la economía por la emergencia sanitaria derivada del Covid-19. Entre otros relevantes, está la intensificación del uso de los medios de pago digitales, así como los elevados costos de construcción”.

  • Agregó que “producto del nuevo escenario post pandemia para los medios de pagos y las necesidades de efectivo proyectadas para el mediano plazo, el Banco desarrollará distintas iniciativas orientadas fortalecer su disponibilidad de cara al público, por una parte, y a mejorar la actual infraestructura que dispone para este fin, por otra”.

Gasto efectuado. Un total cercano a los US$ 34 millones fue lo invertido por el Banco Central antes de decidir suspender el proyecto. Consultado por Ex-Ante, el Banco Central señaló que “durante los años de ejecución, el proyecto tuvo un desembolso de 759.707 unidades de fomento (UF), explicados por la compra de un terreno, la contratación de las asesorías para el desarrollo de las ingenierías y arquitecturas (base y de detalles), estudios de mecánica de suelos y de impacto ambiental, asesorías de seguridad y de solución logística, entre otros”.

Los US$ 150 millones. De acuerdo con el formulario de ingreso en el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, en mayo de 2019, el proyecto consistía en la construcción y operación de un edificio que albergaría un Centro Logístico y un Data Center, además de instalaciones como oficinas, salas de reuniones, cocina y comedor, estacionamientos para camiones y automóviles.

  • El monto estimado para la inversión se situaba en los US$ 150 millones. Con un plazo de construcción de 30 meses y una vida útil del proyecto de 50 años.
  • El predio destinado para el desarrollo de la iniciativa tiene 60.000 m2 y se encuentra ubicado en el Parque Industrial El Montijo, comuna de Renca, Santiago.
  • En 2018 se licitó y contrató el servicio para el desarrollo de la ingeniería básica, y se iniciaron procesos de licitación de equipamiento relevante para el Centro. Estos consideraban 197 estacionamientos, 67 sitios para bicicletas y 20 estacionamientos para camiones.
  • Disponía una subestación propia de luz eléctrica y respaldo de grupos electrógenos en caso de corte de energía, ellos requerían de un estanque de 80 m3, equivalente a 72.000 kilos.
  • La última inversión realizada por el Banco fue la adjudicación a la empresa C&M Chile SpA  del suministro e instalación del cierre perimetral terreno por un monto de $ 58.450.405.

¿Qué harán con el terreno? El Banco Central señaló que “actualmente se está llevando adelante una evaluación para definir la mejor opción al respecto, lo que desde luego comprende la alternativa de vender el terreno, considerando su plusvalía y el interés que podría tener para otras industrias o servicios debido a su estratégica ubicación y conectividad”.

Actores. Rodrigo Vergara, quien lanzó este proyecto en 2016, sostuvo a Ex-Ante que suponiendo que “las condiciones han cambiado y si es así está bien parar el proyecto. Los detalles de la decisión no los conozco, pero estos proyectos siempre se están evaluando”.

Para seguir leyendo más noticias de Economía, clic aquí

Documento presentado por el Banco al Sistema de Evaluación Ambiental:

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.